Pensamiento binario: 10 ejemplos y definición clara

El pensamiento binario se refiere a una mentalidad simplificada en la que una persona ve los problemas en una de dos formas opuestas y mutuamente separadas. También puede denominarse falacia de "o esto o lo otro" o la falsa dicotomía.

Una persona que cae en una mentalidad de pensamiento binario puede no comprender los matices de una situación y carecer de la capacidad de ver las situaciones desde la perspectiva de otras personas (Barker & Iantaffi, 2019).

Pero la capacidad de participar en el pensamiento no binario es una habilidad cada vez más valiosa en el mundo actual. Los empleadores buscan personas que puedan involucrarse en el pensamiento divergente, mientras que los estudiantes necesitan esta habilidad para explorar y navegar conceptos complejos en la escuela y la universidad.

Índice()

    Definición de pensamiento binario

    El pensamiento binario es un marco cognitivo que simplifica situaciones o conceptos complejos al reducirlos a solo dos categorías o perspectivas opuestas, lo que a menudo resulta en un pensamiento dualista o polarización.

    Para usar una definición académica, me baso en Wood y Petriglieri (2005, p. 31):

    “[Binary thinking is] una polaridad que abarca una dimensión de elección con dos alternativas mutuamente excluyentes”.

    El efecto de una mentalidad binaria es que a menudo caemos en la falacia del falso dilema, donde una persona cree que solo hay dos caminos que se excluyen mutuamente y no se consideran otras opciones (Barker & Iantaffi, 2019). Esto puede conducir a una mala toma de decisiones y a negarse a considerar las sugerencias de otras personas.

    Sin embargo, a pesar de sus desventajas, los humanos han desarrollado una tendencia a involucrarse en el pensamiento binario porque fue enormemente beneficioso para nuestros antepasados. Es un proceso central de toma de decisiones en el mecanismo de lucha o huida. Nuestros antepasados, que vivían entre depredadores en la naturaleza, tenían que definir algo como 'bueno' o 'malo' instantáneamente para poder tomar decisiones rápidas para salvar vidas.

    Como argumentan Wood y Petriglieri (2005, p. 36):

    “La evolución ha seleccionado y conservado la maquinaria neuronal que sustenta el pensamiento binario instintivo “bueno o malo”, en gran parte debido a su valor de supervivencia”.

    Hoy, nuestra tarea es conocer tanto los beneficios como los defectos de esta mentalidad para superar sus barreras, al mismo tiempo que abrazamos los posibles beneficios, que exploraremos después de ver algunos ejemplos ilustrativos.

    Ejemplos de pensamiento binario

    1. Correcto versus incorrecto

    Un ejemplo de pensamiento binario es cuando alguien ve una situación o acción como completamente correcta o completamente incorrecta.

    Por ejemplo, una persona puede creer que robar siempre está mal, independientemente de las circunstancias. ¡Pero robar puede estar bien en algunas situaciones! Por ejemplo, ¿está bien robar un poco de pan de alguien que tiene mucho si eso salvará la vida de un bebé hambriento?

    Este tipo de pensamiento en blanco y negro ignora la posibilidad de complejidades morales y matices de gris en una situación (Barker & Iantaffi, 2019).

    2. Bueno contra malo

    Otro ejemplo de pensamiento binario es cuando alguien categoriza personas, ideas o situaciones como buenas o malas sin lugar para nada intermedio.

    Por ejemplo, una persona puede ver una ideología política como completamente buena o completamente mala, sin considerar el matiz y la complejidad de la ideología y sus efectos.

    De manera similar, podría pensar que un producto de consumo es 'bueno' o 'malo', pero en realidad, cada producto tiene sus pros y sus contras, y ningún producto es completamente bueno o completamente malo.

    3. Inteligente vs tonto

    El pensamiento binario también puede ocurrir cuando alguien evalúa el nivel de inteligencia de otra persona como inteligente o tonto.

    Por ejemplo, una persona puede creer que un estudiante que obtuvo una C en una prueba es tonto, sin considerar la posibilidad de que el estudiante sea absolutamente fantástico en otros tipos de pensamiento, pero no del tipo requerido en esa prueba.

    Por ejemplo, las personas con conocimiento de los libros pueden considerar a las personas con conocimientos de la calle como poco inteligentes... ¡hasta que esa persona con conocimientos de la calle resulte ser mucho mejor en las tareas prácticas que el nerd de los libros!

    4. Éxito frente a fracaso

    El pensamiento binario también se puede ver cuando el éxito y el fracaso se ven como categorías absolutas, en blanco y negro.

    Por ejemplo, una persona puede creer que si no obtiene un ascenso, ha fracasado, sin considerar que puede haber muchos factores fuera de su control que contribuyeron a la decisión.

    5. Nosotros contra ellos

    El pensamiento binario también puede manifestarse como una mentalidad de "nosotros contra ellos", donde las personas se clasifican a sí mismas y a los demás en categorías dentro y fuera del grupo.

    Por ejemplo, una persona puede ver a alguien de un entorno cultural diferente como "otro" y creer que sus valores y creencias son fundamentalmente diferentes e incompatibles, sin considerar la posibilidad de un terreno común y experiencias compartidas.

    6. Normal frente a anormal

    El pensamiento binario se puede ver cuando las personas categorizan comportamientos o rasgos como normales o anormales, sin considerar el amplio espectro de experiencias humanas.

    Por ejemplo, una persona puede pensar que alguien que es introvertido es anormal, sin considerar que ser extrovertido no es la única forma de interactuar con los demás.

    Con la comprensión de que los conceptos de normal y anormal cambian entre culturas, subculturas, grupos sociales y períodos de tiempo, podemos comenzar a deconstruir nuestras ideas de normal y anormal y pensar en términos más matizados sobre las normas.

    7. Perfecto versus imperfecto

    El pensamiento binario puede manifestarse cuando alguien ve la perfección como el objetivo final y cualquier cosa menos que perfecta como indigna o inaceptable.

    Por ejemplo, una persona puede obsesionarse con tener una apariencia completamente impecable y sentirse avergonzada de cualquier imperfección percibida.

    De manera similar, su perfeccionismo podría afectar su capacidad para completar tareas, como una tarea o una tarea en el trabajo.

    Sin embargo, los ideales sociales de 'perfecto' difieren claramente de una persona a otra, y obviamente el perfeccionismo debe sopesarse frente a los límites de tiempo y otros factores prácticos, lo que hace que el binomio perfecto/imperfecto sea algo difícil de mantener.

    8. Naturaleza versus crianza

    El pensamiento binario también puede ocurrir cuando las personas ven temas complejos como el desarrollo de la personalidad como totalmente relacionados con la naturaleza o la crianza, ignorando la interacción entre ambos factores en la formación de los individuos.

    Por ejemplo, se cree que la genética puede desempeñar un papel en la determinación de las tendencias hacia ciertos comportamientos y personalidades, ¡pero cuánto creces en un entorno enriquecedor también determinará tu crecimiento en la vida!

    Es difícil saber qué es la naturaleza, qué es la crianza y, por supuesto, cómo cada uno puede interactuar para afectar una situación. Pero simplemente reconociendo que cada uno juega un papel, podemos desglosar este concepto binario.

    9. Masculino vs. Femenino

    El pensamiento binario sigue apareciendo a nuestro alrededor cuando hacemos distinciones entre cualidades que se consideran masculinas y femeninas.

    Este binario rígido de género define los rasgos por normas asociadas a hombres o mujeres y no tiene en cuenta a las personas que se encuentran fuera de estas definiciones distintas, que son la mayoría de nosotros. Hay muy pocas personas que encajan en el ideal perfecto de masculino o femenino.

    El mundo de hoy está reconociendo cada vez más que estos dos términos pintan un pincel demasiado amplio de las experiencias de las personas en su propio género.

    10. Panorama general versus detalles

    Es común que las personas pasen por alto los detalles matizados en favor de narraciones generales simplificadas en todos los aspectos de la vida, desde la política hasta las críticas de arte.

    Si nos enfocamos demasiado en el panorama general, nos perdemos los detalles importantes. Si nos enfocamos demasiado en los detalles, podemos perder el control y perder el panorama general. Una persona con una perspectiva equilibrada podrá ver una situación desde ambas perspectivas y múltiples ángulos y evitar encajar completamente en una de estas perspectivas o en la otra.

    Peligros del pensamiento binario

    Los cuatro peligros del pensamiento binario son:

    1. Simplificación excesiva: El pensamiento binario puede llevar a una simplificación excesiva y a la falta de matices en la comprensión de problemas complejos. Si nuestra perspectiva de un problema es demasiado simple, entonces nuestros resultados (es decir, nuestras decisiones) serán igualmente simples e ineficaces.

    2. Polarización: Cuando las personas se clasifican a sí mismas y a los demás en categorías rígidas, puede crear una sensación de división entre los grupos, lo que genera conflictos y malentendidos (Shelton & Dodd, 2021). De hecho, es discutible que las burbujas de las redes sociales hayan llevado a un mayor pensamiento binario, es decir, que las personas elijan ver a sus políticos opuestos como malvados en lugar de personas con valores en su mayoría superpuestos.

    3. Creatividad asfixiante: El pensamiento binario puede hacer que las personas queden atrapadas en opciones de 'o esto o lo otro' y sean incapaces de explorar soluciones creativas e innovadoras. Creativos, gerentes y otros con niveles superiores Las responsabilidades de toma de decisiones deben tener un grado de creatividad para formular soluciones funcionales e innovadoras en su trabajo (Shelton & Dodd, 2021).

    Beneficios del pensamiento binario

    Los cuatro beneficios del pensamiento binario son:

    1. Claridad: Tomar decisiones rápidas basadas en opciones simplificadas podría ayudar a evitar confusiones al tratar algunos problemas. Por ejemplo, una persona que se enfoca demasiado en las áreas grises de un problema a menudo nunca llega a un punto de claridad en su pensamiento, lo que hace que se congele y no avance en sus proyectos (Bourdillon, Meichsner & Twum-Danso Imoh, 2019).

    2. Eficiencia: Si nos atascamos en hacer pequeños juicios o pensar en las múltiples perspectivas posibles sobre un tema, terminamos siendo muy ineficientes en nuestra toma de decisiones (Robbins, 2015). Por el contrario, las computadoras, basadas en código binario, tienden a tomar decisiones muy rápidas porque analizan todo a través de una lente binaria.

    3. Categorización: En campos como la informática o las matemáticas, la categorización binaria ayuda a descomponer la información compleja en partes manejables, lo que permite el análisis a través de algoritmos binarios.

    Conclusión

    El pensamiento binario provoca una tendencia hacia la simplificación excesiva donde los grupos y los lados se enfrentan entre sí con un objetivo general que dicta acciones en lugar de una consideración cuidadosa de los componentes individuales que comprenden un problema en cuestión. Si bien debe abordarse con precaución, hay momentos en los que nos beneficiamos de una visión binaria o en blanco y negro de las situaciones, como cuando necesitamos tomar una decisión de lucha o huida.

    Referencias

    Barker, MJ y Iantaffi, A. (2019). La vida no es binaria. Londres, Reino Unido: Jessica Kingsley Publishers.

    Bourdillon, M., Meichsner, S. y Twum-Danso Imoh, A. (2019). Reflexiones sobre el pensamiento binario. Infancias globales más allá de la brecha norte-sur255-263.

    Robbins, SP (2015). Del editor: ¿La píldora roja o la píldora azul? Trascender el pensamiento binario. Revista de educación en trabajo social, 51(1), 1-4.

    Shelton, J. y Dodd, SJ (2021). El pensamiento binario y la limitación del potencial humano. Integridad Pública, 23(6), 624-635.

    Wood, JD y Petriglieri, G. (2005). Trascender la polarización: más allá del pensamiento binario. Diario de análisis transaccional, 35(1), 31-39. doi: https://doi.org/10.1177/036215370503500105


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies