Psicología experimental: 10 ejemplos y definición
La psicología experimental se refiere al estudio de los fenómenos psicológicos utilizando métodos científicos. Originalmente, el método científico principal implicaba manipular una variable y observar cambios sistemáticos en otra variable.
Hoy en día, los psicólogos utilizan varios tipos de metodologías científicas.
La psicología experimental examina una amplia gama de fenómenos psicológicos, que incluyen: memoria, sensación y percepción, procesos cognitivos, motivación, emoción, procesos de desarrollo, además de los concomitantes neurofisiológicos de cada uno de estos temas.
Los estudios se llevan a cabo en participantes tanto animales como humanos, y deben cumplir con estrictos requisitos y controles con respecto al tratamiento ético de ambos.
Definición de Psicología Experimental
La psicología experimental es una rama de la psicología que utiliza métodos científicos para investigar la mente y el comportamiento.
Implica el estudio sistemático y controlado del comportamiento humano y animal a través de la observación y la experimentación.
Los psicólogos experimentales diseñan y realizan experimentos para comprender los procesos cognitivos, la percepción, el aprendizaje, la memoria, las emociones y muchos otros aspectos de la psicología. A menudo manipulan variables (variables independientes) para ver cómo esto afecta el comportamiento o los procesos mentales (variables dependientes).
Los hallazgos de la investigación en psicología experimental a menudo se usan para comprender mejor el comportamiento humano y se pueden aplicar en una variedad de contextos, como educación, salud, negocios y más.
Ejemplos de Psicología Experimental
1. Los estudios de la caja del rompecabezas (Thorndike, 1898)
Colocar diferentes gatos en una caja de la que solo se puede escapar tirando de una cuerda y luego tomar notas detalladas sobre cuánto tiempo les llevó escapar le permitió a Edward Thorndike derivar la Ley del efecto: es más probable que ocurran acciones seguidas de consecuencias positivas. de nuevo, y es menos probable que las acciones seguidas de consecuencias negativas vuelvan a ocurrir (Thorndike, 1898).
2. Programas de refuerzo (Skinner, 1956)
Al colocar ratas en una Caja de Skinner y cambiar cuándo y con qué frecuencia las ratas son recompensadas por presionar una palanca, es posible identificar cómo cada programa da como resultado diferentes patrones de comportamiento (Skinner, 1956). Esto condujo a una amplia gama de ideas teóricas sobre cómo las recompensas y las consecuencias pueden dar forma a los comportamientos de los animales y los humanos.
3. Aprendizaje por observación (Bandura, 1980)
Algunos niños ven un video de un adulto golpeando y pateando un muñeco Bobo. Otros niños ven un video en el que el adulto juega muy bien con la muñeca. Al observar cuidadosamente el comportamiento de los niños más tarde cuando están en una habitación con un muñeco Bobo, los investigadores pueden determinar si la violencia televisiva afecta el comportamiento de los niños (Bandura, 1980).
4. La falibilidad de la memoria (Loftus & Palmer, 1974)
Un grupo de participantes ve el mismo video de dos autos que tienen un accidente. Dos semanas después, se les pide a algunos que calculen la velocidad a la que iban los autos cuando "chocaron" entre sí. A algunos participantes se les pide que calculen la velocidad a la que iban los autos cuando "chocaron" entre sí. Cambiar la redacción de la pregunta cambia la memoria del testigo ocular.
5. Motivación intrínseca en el aula (Dweck, 1990)
Para investigar el papel de la autonomía en la motivación intrínseca, a la mitad de los estudiantes se les dice que son "libres de elegir" qué tareas completar. A la otra mitad de los estudiantes se les dice que “deben elegir” algunas de las tareas. Luego, los investigadores observan cuidadosamente cuánto tiempo los estudiantes participan en las tareas y luego les hacen algunas preguntas sobre si disfrutaron haciendo las tareas o no.
6. Desensibilización sistemática (Wolpe, 1958)
Un psicólogo clínico documenta cuidadosamente su tratamiento de la fobia social de un paciente con relajación progresiva. Al principio, se entrena al paciente para monitorear, tensar y relajar varios grupos de músculos mientras ve fotos de fiestas. Semanas más tarde, se acercan a un extraño para pedirle direcciones, iniciar una conversación en un autobús lleno de gente y asistir a una pequeña reunión social. Las notas del terapeuta se transcriben en un informe científico y se publican en una revista revisada por pares.
7. Estudio del recuerdo (Bartlett, 1932)
El trabajo de Bartlett es un estudio fundamental en el campo de la memoria, donde utilizó el concepto de "esquema" para describir un patrón organizado de pensamiento o comportamiento. Realizó una serie de experimentos utilizando cuentos populares para demostrar que la recuperación de la memoria está influenciada por esquemas culturales y experiencias personales.
8. Estudio de la obediencia (Milgram, 1963)
Este famoso estudio exploró el conflicto entre la obediencia a la autoridad y la conciencia personal. Milgram descubrió que la mayoría de los participantes estaban dispuestos a administrar lo que creían que eran descargas eléctricas dañinas a un extraño cuando se lo indicaba una figura de autoridad, destacando el poder de la autoridad y los factores situacionales en el comportamiento al volante.
9. Estudio del perro de Pavlov (Pavlov, 1927)
Ivan Pavlov, un fisiólogo ruso, realizó una serie de experimentos que se convirtieron en la piedra angular en el campo de la psicología experimental. Pavlov notó que los perros salivaban cuando veían comida. Luego comenzó a tocar una campana cada vez que presentaba la comida a los perros. Después de un tiempo, los perros comenzaron a salivar simplemente con el sonido de la campana. Este experimento demostró el principio del “condicionamiento clásico”.
10, Etapas de desarrollo de Piaget (Piaget, 1958)
Jean Piaget propuso una teoría del desarrollo cognitivo en los niños que consta de cuatro etapas distintas: la etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años), donde los niños aprenden sobre el mundo a través de sus sentidos y actividades motoras, hasta la etapa operativa formal (12 años). y más allá), donde se desarrolla el razonamiento abstracto y el pensamiento hipotético. La teoría de Piaget es un ejemplo de psicología experimental, ya que se desarrolló a través de la observación sistemática y la experimentación de los comportamientos de resolución de problemas de los niños.
Tipos de Metodologías de Investigación en Psicología Experimental
Los investigadores utilizan varios tipos diferentes de metodologías de investigación desde los primeros días de Wundt (1832-1920).
1. El experimento
El experimento implica que el investigador manipule el nivel de una variable, llamada Variable independiente (IV), y luego observando los cambios en otra variable, llamada Variable dependiente (DV).
El investigador está interesado en determinar si el IV provoca cambios en el DV. Por ejemplo, ¿la violencia televisiva hace que los niños sean más agresivos?
Entonces, algunos niños en el estudio, llamados participantes de la investigación, verán un programa con violencia en la televisión, llamado grupo de tratamiento. Otros verán un programa sin violencia televisiva, llamado grupo de control.
Entonces, hay dos niveles de IV: violencia y no violencia. A continuación, se observará a los niños para ver si actúan de forma más agresiva. Este es el DV.
Si la violencia televisiva hace que los niños sean más agresivos, entonces los niños que vieron el programa violento serán más agresivos que los niños que vieron el programa no violento.
Un requisito clave del experimento es la asignación aleatoria. Cada participante de la investigación es asignado a uno de los dos grupos de manera que se convierte en un proceso completamente aleatorio. Esto significa que cada grupo tendrá una mezcla de niños: diferentes tipos de personalidad, diversos antecedentes familiares y una variedad de niveles de inteligencia.
2. El estudio longitudinal
Un estudio longitudinal implica seleccionar una muestra de participantes y luego seguirlos durante años o décadas, recopilando periódicamente datos sobre las variables de interés.
Por ejemplo, un investigador podría estar interesado en determinar si el estilo de crianza afecta el rendimiento académico de los niños. El estilo de crianza se llama variable predictoray el rendimiento académico se denomina variable de resultado.
Los investigadores comenzarán seleccionando al azar un grupo de niños para participar en el estudio. Luego, identificarán el tipo de prácticas de crianza que se utilizan cuando los niños tienen 4 y 5 años.
Unos años más tarde, quizás cuando los niños tengan 8 y 9 años, los investigadores recopilarán datos sobre sus calificaciones. Este proceso se puede repetir durante los próximos 10 años, incluso hasta la universidad.
Si el estilo de crianza tiene un efecto sobre el rendimiento académico, los investigadores verán una conexión entre la variable predictora y la variable de resultado.
Los niños criados con el estilo de crianza X tendrán calificaciones más altas que los niños criados con el estilo de crianza Y.
3. El estudio de caso
El estudio de caso es un estudio en profundidad de un individuo. Esta es una metodología de investigación que se utiliza a menudo en las primeras etapas del examen de un fenómeno psicológico o tratamiento terapéutico.
Por ejemplo, en los primeros días del tratamiento de las fobias, una clínica El psicólogo puede intentar enseñar a uno de sus pacientes cómo relajarse cada vez que ve el objeto que crea tanto miedo y ansiedad, como una gran araña.
El terapeuta tomaría notas muy detalladas sobre cómo se implementó el proceso de enseñanza y las reacciones del paciente. Cuando se haya completado el tratamiento, esas notas se escribirán en forma científica y se enviarán para su publicación en una revista científica para que otros terapeutas aprendan de ellas.
Hay varios otros tipos de metodologías disponibles que varían diferentes aspectos de los tres descritos anteriormente. El investigador seleccionará la metodología más adecuada al fenómeno que quiere examinar.
También deben tener en cuenta varias consideraciones prácticas, como cuánto tiempo y recursos se necesitan para completar el estudio. Realizar investigaciones siempre cuesta dinero.
Se necesitan personas y equipos para llevar a cabo cada estudio, por lo que los investigadores a menudo intentan obtener financiación de su universidad o de una agencia gubernamental.
Orígenes y desarrollos clave en psicología experimental
Wilhelm Maximilian Wundt (1832-1920) es considerado uno de los padres de la psicología moderna. Fue fisiólogo y filósofo y ayudó a establecer la psicología como una disciplina distinta (Khaleefa, 1999).
En 1879 estableció el primer laboratorio de investigación de psicología del mundo en la Universidad de Leipzig. Esto se considera un hito clave para establecer la psicología como una disciplina científica. Además de ser la primera persona en utilizar el término "psicólogo" para describirse a sí mismo, también fundó la primera revista científica de la disciplina, Philosphische Studien, en 1883.
Otra figura notable en el desarrollo de la psicología experimental es ernesto weber. Formado como médico, Weber estudió la sensación y la percepción y creó la primera ley cuantitativa en psicología.
La ecuación denota cómo los juicios de las diferencias sensoriales son relativos a los niveles previos de sensación, lo que se conoce como la diferencia apenas perceptible (jnd). Esto se conoce hoy como Ley de Weber (Hergenhahn, 2009).
Gustav Fechner, uno de los estudiantes de Weber, publicó el primer libro sobre psicología experimental en 1860, titulado Elemente der Psychophysik. Su trabajo se centró en la medición de las facetas psicofísicas de la sensación y la percepción, y muchos de sus métodos todavía se utilizan en la actualidad.
El primer libro de texto estadounidense sobre psicología experimental fue Elements of Physiological Psychology, publicado en 1887 por George Trumpball Ladd.
Ladd también estableció un laboratorio de psicología en la Universidad de Yale, mientras que Stanley Hall y Charles Sanders continuaron el trabajo de Wundt en un laboratorio de la Universidad Johns Hopkins.
A finales de 1800, de charles pierce La contribución a la psicología experimental es especialmente notable porque inventó el concepto de asignación aleatoria (Stigler, 1992; Dehue, 1997).
Este procedimiento garantiza que cada participante tenga las mismas posibilidades de ser colocado en cualquiera de los grupos experimentales (p. ej., grupo de tratamiento o de control). Esto elimina la influencia de factores de confusión relacionados con las características inherentes de los participantes.
La asignación aleatoria es un criterio fundamental para que un estudio sea considerado un experimento válido.
A partir de ahí, la psicología experimental floreció en el siglo XX como ciencia y se transformó en un enfoque utilizado en la psicología cognitiva, la psicología del desarrollo y la psicología social.
Hoy, el término psicología experimental se refiere al estudio de una amplia gama de fenómenos e involucra metodologías que no se limitan a la manipulación de variables.
El Proceso Científico y la Psicología Experimental
Lo único que hace de la psicología una ciencia y la distingue de sus raíces en la filosofía es la confianza en el proceso científico para responder preguntas. Esto de convertir a la psicología en una ciencia fue el principal objetivo de sus primeros fundadores, como Wilhelm Wundt.
Hay numerosos pasos en el proceso científico, que se describen en el siguiente gráfico.
1. Observación
Primero, el científico observa un fenómeno interesante que genera una pregunta. Por ejemplo, ¿los recuerdos de los testigos oculares son realmente confiables o están sujetos a sesgos o manipulación involuntaria?
2. Hipotetiza
A continuación, esta pregunta se convierte en una hipótesis comprobable. Por ejemplo: las palabras utilizadas para interrogar a un testigo pueden influir en lo que creen que recuerdan.
3. Diseñar un estudio
Luego, los investigadores seleccionan una metodología que les permitirá probar esa hipótesis. En este caso, los investigadores eligen el experimento, que implicará asignar aleatoriamente a algunos participantes a diferentes condiciones.
En una condición, a los participantes se les hace una pregunta que implica cierto recuerdo (grupo de tratamiento), mientras que a otros participantes se les hace una pregunta que está formulada de manera neutral y no implica cierto recuerdo (grupo de control).
Luego, los investigadores redactan una propuesta que describe en detalle los procedimientos que desean utilizar, cómo se seleccionarán los participantes y las salvaguardas que emplearán para garantizar los derechos de los participantes.
Esa propuesta se somete a una Junta de Revisión Institucional (IRB). El IRB está compuesto por un panel de investigadores, representantes de la comunidad y otros profesionales que son responsables de revisar todos los estudios que involucran a participantes humanos.
4. Llevar a cabo el estudio
Si el IRB acepta la propuesta, entonces los investigadores pueden comenzar a recopilar datos. Una vez recopilados los datos, se analizan utilizando un programa de software como SPSS.
Esos análisis apoyarán o rechazarán la hipótesis. Es decir, los recuerdos de los participantes se vieron afectados por la redacción de la pregunta o no.
5. Publicar el estudio
Finalmente, los investigadores escriben un documento detallando sus procedimientos y resultados de los análisis estadísticos. Luego, ese artículo se envía a una revista científica.
El editor principal de esa revista luego enviará copias del artículo a 3-5 expertos en ese tema. Cada uno de esos expertos leerá el documento y básicamente tratará de encontrar la mayor cantidad posible de errores. Como son expertos, son muy buenos en esta tarea.
Después de leer esas críticas, lo más probable es que el editor devuelva el artículo a los investigadores y les solicite que respondan a las críticas, recopilen más datos o rechacen el artículo por completo.
En algunos casos, el estudio estuvo tan bien hecho que las críticas fueron mínimas y el editor aceptó el artículo. Luego se publica en la revista científica varios meses después.
Todo ese proceso puede tomar fácilmente 2 años, generalmente más. Pero, los hallazgos de ese estudio pasaron por un proceso muy riguroso. Esto significa que podemos tener una confianza sustancial en que las conclusiones del estudio son válidas.
Conclusión
La psicología experimental se refiere a la utilización de un proceso científico para investigar fenómenos psicológicos.
Hay una variedad de métodos empleados hoy en día. Se utilizan para estudiar una amplia gama de temas, incluida la memoria, los procesos cognitivos, las emociones y las bases neurofisiológicas de cada uno.
La historia de la psicología como ciencia comenzó en el siglo XIX principalmente en Alemania. A medida que crecía el interés, el campo se expandió a los Estados Unidos, donde se establecieron varios laboratorios de investigación influyentes.
A medida que se desarrollaron más metodologías, el campo de la psicología como ciencia evolucionó hasta convertirse en una disciplina científica prolífica que ha proporcionado conocimientos invaluables sobre el comportamiento humano.
Referencias
Bartlett, FC y Bartlett, FC (1995). Recordar: un estudio de psicología experimental y social. Prensa de la Universidad de Cambridge.
Dehué, T. (1997). Engaño, eficiencia y grupos aleatorios: Psicología y el origen gradual del diseño de grupos aleatorios. isis, 88(4), 653-673.
Ebbinghaus, H. (2013). Memoria: Una contribución a la psicología experimental. Anales de neurociencias, 20(4), 155.
Hergenhahn, BR (2009). Introducción a la historia de la psicología. Belmont. CA: Wadsworth Cengage Learning.
Khaleefa, O. (1999). ¿Quién es el fundador de la psicofísica y la psicología experimental? Revista estadounidense de Islam y sociedad, dieciséis(2), 1-26.
Loftus, EF y Palmer, JC (1974). Reconstrucción de la destrucción de automóviles: Un ejemplo de la interacción entre lenguaje y memoria. Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal13, 585-589.
Pávlov, IP (1927). Acondicionado reflejos. Dover, Nueva York.
Piaget, J. (1959). El lenguaje y el pensamiento del niño (Vol. 5). Prensa de Psicología.
Piaget, J., Fraisse, P. y Reuchlin, M. (2014). La psicología experimental su alcance y método: Volumen I (Renacimientos de la psicología): Historia y método. Prensa de Psicología.
Skinner, BF (1956). Una historia de caso en el método científico. psicólogo estadounidense,
11221-233
Stigler, SM (1992). Una visión histórica de los conceptos estadísticos en psicología e investigación educativa. Revista estadounidense de educación, 101(1), 60-70.
Thorndike, EL (1898). Inteligencia animal: un estudio experimental de los procesos asociativos en animales.
Suplemento de monografía de Psychological Review 2.
Wolpe, J. (1958). Psicoterapia por inhibición recíproca. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
Apéndice: Imágenes reproducidas como Texto
Imagen 1
Definición: La psicología experimental es una rama de la psicología que se enfoca en realizar experimentos sistemáticos y controlados para estudiar el comportamiento y la cognición humanos.
Descripción general: la psicología experimental tiene como objetivo recopilar evidencia empírica y explorar las relaciones de causa y efecto entre las variables. Los psicólogos experimentales utilizan varios métodos de investigación, incluidos experimentos de laboratorio, encuestas y observaciones, para investigar temas como la percepción, la memoria, el aprendizaje, la motivación y el comportamiento social.
Ejemplo: El perro de Pavlov experimento de psicología experimental utilizó métodos científicos para desarrollar una teoría sobre cómo se produce el aprendizaje y la asociación en los animales. Los mismos conceptos se utilizaron posteriormente en el estudio de los seres humanos, en el que se desarrollaron ideas basadas en la psicología sobre el aprendizaje. El uso que hizo Pavlov de la evidencia empírica fue fundamental para el éxito del estudio.
Imagen 2
Hitos de la Psicología Experimental:
1890: William James publica “Los principios de la psicología”, un texto fundacional en el campo de la psicología.
1896: Lightner Witmer abre la primera clínica psicológica en la Universidad de Pensilvania, lo que marca el comienzo de la psicología clínica.
1913: John B. Watson publica "La psicología como la ve el conductista", marcando el comienzo del conductismo.
1920: Hermann Rorschach introduce la prueba de manchas de tinta de Rorschach.
1938: BF Skinner introduce el concepto de condicionamiento operante.
1967: Ulric Neisser publica “Psicología cognitiva”, marcando el comienzo de la revolución cognitiva.
1980: Se publica la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III), que introduce un nuevo sistema de clasificación de los trastornos mentales.
Imagen 3
El proceso científico
- Observa un fenómeno interesante.
- Formular hipótesis comprobables
- Seleccionar metodología y diseño de estudio
- Enviar propuesta de investigación al IRB
- Recolectar y analizar datos; escribir papel
- Enviar artículo para revisiones críticas
Deja una respuesta