Relatividad Lingüística: 10 Ejemplos y Definición

La relatividad lingüística, a menudo denominada hipótesis de Sapir-Whorf, es una teoría lingüística según la cual el lenguaje puede dar forma a nuestras percepciones de la realidad y controlar nuestros pensamientos.

Como resultado, las personas que hablan diferentes idiomas pueden tener lentes fundamentalmente diferentes a través de los cuales ven la realidad.

Según la hipótesis de Sapir-Whorf, la estructura y el contenido del lenguaje tienen el poder de dirigir los pensamientos controlando cómo comprendemos la realidad.

Esta idea implica que los patrones de uso del lenguaje pueden determinar el enfoque hacia diferentes situaciones.

Por ejemplo, las personas que hablan inuit tienen numerosas frases para describir la nieve, lo que refleja que dependen en gran medida de elementos como la nieve.

Por lo tanto, una persona que habla este dialecto puede ver las capas de hielo de manera diferente a alguien que habla inglés con una terminología escasa con respecto a los diversos aspectos de los cuerpos de agua congelados.

Entonces, la relatividad lingüística significa que las personas que hablan diferentes idiomas pueden tener formas distintas de mirar su entorno debido a las variaciones en los términos utilizados por cada idioma.

Índice()

    Definición de Relatividad Lingüística

    La relatividad lingüística, también conocida como la hipótesis de Sapir-Whorf, sugiere que el lenguaje da forma a nuestros pensamientos y percepciones, e incluso afecta la forma en que conceptualizamos el mundo que nos rodea. (Lucía, 1997).

    Significa que diferentes personas pueden percibir incluso las mismas palabras de una manera un poco o completamente diferente en varios idiomas.

    Según Lucía (1997),

    “…la hipótesis de la relatividad lingüística, la propuesta de que el idioma particular que hablamos influye en la forma en que pensamos sobre la realidad, forma parte de la cuestión más amplia de cómo el lenguaje influye en el pensamiento” (p. 291).

    Un ejemplo clásico de esto es la percepción del color. Ciertos idiomas tienen palabras distintas para los tonos que los angloparlantes podrían considerar un tono.

    Hace que sea más fácil distinguir entre tales matices en comparación con sus contrapartes que solo usan un solo término para ambos.

    Si bien la investigación sobre su validez sigue en curso, muchos académicos creen que otros factores, como la cultura o el entorno, pueden contribuir a la cognición tanto (si no más) que el habla misma (Busser, 2015).

    Como afirma Marina (2008),

    “…la relatividad lingüística es un fenómeno complicado, multinivel y multidimensional que se refiere a las relaciones entre lenguaje, pensamiento, experiencia (realidad) y cultura” (p. 59).

    En pocas palabras, esta hipótesis sugiere que las personas que hablan diferentes idiomas perciben el mundo de manera diferente debido a las variaciones en los términos utilizados por cada idioma.

    Una nota de Chris: La relatividad lingüística se presenta en dos formas: la relatividad lingüística fuerte y la relatividad lingüística débil; la primera implica el lenguaje, dicta los procesos de pensamiento, mientras que la segunda tiene sus influencias pero no las determina por completo (Marina, 2008).

    10 ejemplos de relatividad lingüística

    • Color: La forma en que los diferentes idiomas clasifican y se refieren a los colores varía. Por ejemplo, ciertos idiomas tienen frases distintas para el azul claro y el azul oscuro, lo que puede permitir que los hablantes reconozcan más rápidamente las diferencias entre estos tonos en comparación con las personas que hablan otros dialectos.
    • percepción del tiempo: Nuestra expresión lingüística del tiempo puede tener un impacto poderoso en nuestra comprensión y experiencia del mismo. Tome el idioma Hopi, por ejemplo. Al no utilizar los tiempos verbales para diferenciar entre eventos pasados ​​o futuros, sus hablantes pueden interpretar el tiempo de una manera bastante distinta en comparación con los versados ​​en idiomas que emplean tales recursos.
    • Orientación espacial: Distintos lenguajes abordan el concepto de orientación espacial de formas distintas. Por ejemplo, algunos se basan en referencias absolutas como norte, sur, este y oeste para describir la ubicación de los objetos. Por el contrario, otros emplean orientaciones relativas basadas en puntos de referencia cercanos u otros puntos de referencia. Este contraste puede influir sustancialmente en cómo los hablantes perciben y se mueven por el espacio.
    • Números: Los números son más que simples cifras; pueden ser símbolos poderosos con el potencial de afectar profundamente la forma en que los percibimos. Nuestro lenguaje, y el uso que hacemos de él al expresar números, juega un papel fundamental en este proceso. Tomemos, por ejemplo, el dialecto Pirahã: solo tiene términos para describir 'uno', 'dos' y 'muchos'; esto podría potencialmente restringir su capacidad para realizar ciertas operaciones numéricas.
    • Género: La forma en que el género se expresa a través del lenguaje puede moldear significativamente nuestra comprensión del mismo. Como ejemplo, ciertos idiomas asignan un género a todos los sustantivos. Esto podría llevar a los hablantes de tales lenguas a vincular rasgos particulares con entidades que comparten la misma designación de género (ver también: cómo se construye socialmente el género).
    • Metáforas: El uso de metáforas en el lenguaje puede influir significativamente en cómo percibimos los conceptos intangibles. Por ejemplo, al expresar amor en inglés, se tiende a compararlo con calor (“he's burning with passion”). Por el contrario, otros idiomas podrían emplear analogías sensoriales como la vista o el sonido. Tal enfoque nos ofrece diferentes perspectivas y enriquece aún más nuestra comprensión de este concepto abstracto.
    • lenguaje direccional: Los hablantes nativos de Kuuk Thaayorre tienen una ventaja gracias a su lenguaje direccional. Considerar constantemente dónde se encuentran en el espacio requiere que usen términos como "norte", "sur", etc. cuando hablan de personas u objetos, lo que lleva a algunos expertos a creer que los usuarios de este dialecto podrían poseer un mayor sentido de conciencia espacial en comparación con otros.
    • Causalidad: La forma en que redactamos nuestras declaraciones de causa y efecto puede tener un gran impacto en cómo se perciben. Por ejemplo, los hablantes de inglés a menudo los expresan en forma de oraciones 'si-entonces' ("Si llueve, el suelo se mojará"), mientras que otros idiomas pueden adoptar otro enfoque para transmitir la causalidad. Este tipo de distinción podría dar forma significativa a la comprensión de la causalidad de un individuo.
    • Relaciones sociales: La forma en que se emplea para expresar la dinámica social puede afectar profundamente la forma en que percibimos nuestra posición en la estructura de poder. Por ejemplo, ciertos idiomas pueden presentar distintos niveles de cortesía según con quién esté hablando y su posición de influencia o estatura.
    • Percepción del gusto: El poder del lenguaje para dar forma a nuestra percepción se ilustra claramente al considerar el gusto. Por ejemplo, tome la palabra indonesia "enak", que transmite una mezcla de sabores dulces y salados, algo para lo que el inglés no tiene un término equivalente. En consecuencia, esto puede llevar a los indonesios a saborear esos gustos de manera diferente que aquellos que no hablan su idioma, ¡en última instancia, destacando cómo la lengua materna puede influir en la experiencia!

    Orígenes de la relatividad lingüística

    El concepto de relatividad lingüística, o la hipótesis de Sapir-Whorf, como se la conoce a menudo, se originó con dos lingüistas de principios del siglo XX, Edward Sapir. y Benjamin Lee Whorf (Hahner, 2017).

    El primero, Edward Sapir, era un renombrado antropólogo que creía que el lenguaje jugaba un papel esencial en la cognición humana y la formación de la cultura.

    Propuso que diferentes idiomas poseen diferentes formas de expresar conceptos que podrían conducir a diversos procesos de pensamiento entre los hablantes (Hahner, 2017).

    Su alumno, Benjamin Lee Whorf, llevó sus ideas un paso más allá al sugerir que el lenguaje influía en el pensamiento y lo determinaba.

    Afirmó que las estructuras gramaticales dentro de ciertas lenguas crean visiones del mundo únicas para sus usuarios, distintas de las que usan otros idiomas (Hahner, 2017).

    De esta forma, estos dos pioneros sentaron las bases de la relatividad lingüística.

    Aunque recibió críticas a lo largo del tiempo debido al debate en torno al tema, hoy en día, su trabajo es muy apreciado en campos como la psicología, la antropología y las ciencias cognitivas por igual.

    Formas fuertes y débiles de la hipótesis de Sapir-Whorf

    La hipótesis de Sapir-Whorf, o relatividad lingüística, se puede dividir en dos formas: fuerte y débil. (McIntyre et al., 2021).

    La forma fuerte (o determinismo lingüístico) argumenta que el idioma de uno determina su visión del mundo, mientras que la forma débil (relatividad lingüística) afirma que simplemente les da forma sin restringir los pensamientos.

    Por ejemplo, los angloparlantes a menudo describen el tiempo usando metáforas espaciales como 'mirar hacia adelante' hacia el futuro o 'mirar hacia atrás' en eventos pasados. Sin embargo, esto no impide que un individuo piense en el tiempo también de manera no espacial.

    En contraste, sin embargo, está la tribu Hopi de América del Norte que carece de un concepto lineal del tiempo por completo debido a que su estilo de vida agrícola se expresa a través de ciclos y estaciones. en cambio.

    Por lo tanto, los defensores del fuerte relativismo lingüístico abogan por algo más que una simple influencia al considerar las habilidades cognitivas entre culturas que hablan diversos idiomas (McIntyre et al., 2021).

    Pero, aquellos que respaldan teorías más débiles sugieren que todavía queda espacio abierto para la interpretación personal a pesar de los marcos existentes que nos brindan basados ​​​​solo en el lenguaje.

    Crítica de la relatividad lingüística

    La relatividad lingüística ha influido en la lingüística y otros campos. Aún así, hay escaso evidencia empírica para respaldar su forma más fuerte.

    Los estudios que intentan probar la relatividad lingüística han sido criticados por sus fallas metodológicas, como tamaños de muestra pequeños o selección de participantes sesgada (Everett, 2013).

    Los críticos también sugieren que la hipótesis simplifica demasiado la compleja conexión entre el lenguaje y el pensamiento. Si bien puede influir un poco en nuestro pensamiento, muchos factores dan forma a la cognición y la percepción además del lenguaje (Everett, 2013).

    Además, esta teoría no logra explicar los conceptos universales presentes en todos los idiomas; el tiempo es un ejemplo expresado de manera diferente pero entendido universalmente entre las culturas de todo el mundo (Lucy, 1997).

    Además, la relatividad lingüística tiende a centrarse en algo más que las similitudes existentes entre varios idiomas, como estructuras gramaticales similares que expresan ideas análogas (Everett, 2013).

    Por lo tanto, está limitando una comprensión más completa de las capacidades de las diferentes lenguas.

    Finalmente, algunos observadores afirman que esta creencia puede alentar sesgos culturales al implicar que las personas que hablan dialectos diversos piensan de maneras fundamentalmente divergentes sobre los asuntos de la vida o entienden la realidad de maneras distintas (Lucy, 1997).

    Conclusión

    La hipótesis de Sapir-Whorf o la relatividad del lenguaje se ha convertido en la piedra angular de la lingüística, la antropología y la psicología. Esta teoría sugiere que el lenguaje puede tener un impacto en cómo pensamos, en qué medida depende del contexto.

    Por ejemplo, los angloparlantes a menudo usan metáforas espaciales cuando hablan del tiempo, mientras que la tribu Hopi de América del Norte lo ve como ciclos o estaciones recurrentes.

    Algunos estudios han criticado la relatividad lingüística por tener problemas metodológicos y una simplificación excesiva de la relación entre el lenguaje y el pensamiento, sin tener en cuenta las similitudes entre varios idiomas.

    A pesar de las diversas opiniones, los expertos en psicología, antropología y ciencias cognitivas aún tienen en alta estima su trabajo y continúan dedicando tiempo a su investigación.

    Referencias

    Busser, RD (2015). Capítulo 1. La influencia de los factores sociales, culturales y naturales en la estructura del lenguaje. Libros electrónicos de John Benjamins Publishing Company, 1–28. https://doi.org/10.1075/clscc.6.01bus

    Everett, C. (2013). Relatividad lingüística: evidencia a través de idiomas y dominios cognitivos (aplicaciones de la lingüística cognitiva). Nueva York: De Gruyter Mouton.

    Hahner, L. (2017). Poniendo a prueba la relatividad lingüística. El redescubrimiento de una teoría controvertida. Londres: Grin Publishing.

    Lucía, J. (1997). Relatividad lingüística. año Reverendo Anthropol, 26291312. https://cslc.nd.edu/assets/142525/lucy_linguistic_relativity.pdf

    Marina, V. (2008). La relatividad lingüística y su valor teórico y práctico en tiempos de globalización. Santalka, dieciséis(2), 57–66. https://doi.org/10.3846/1822-430x.2008.16.2.57-66 McIntyre, D., Jeffries, L., Evans, M. y Gold, E. (2021). El léxico de babel del lenguaje.. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.


    viktoriya sus

    Victoria Sus (MA)

    Viktoriya Sus es una escritora académica especializada principalmente en economía y negocios de Ucrania. Tiene una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Lviv y tiene más de 6 años de experiencia escribiendo para diferentes clientes. A Viktoriya le apasiona investigar las últimas tendencias en economía y negocios. Sin embargo, también le encanta explorar diferentes temas como la psicología, la filosofía y más.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies