Teoría de la acomodación de la comunicación: explicada para los estudiantes

La teoría de la acomodación de la comunicación (CAT) es una teoría de la comunicación que proporciona un marco para explicar y predecir cómo las personas cambian la forma en que se comunican para crear, mantener o disminuir la distancia social (Dragojevic et al., 2015).

La teoría de la acomodación de la comunicación, como sugiere su nombre, explora cómo acomodamos nuestra comunicación (Giles & Ogay, 2007, p. 293).

Como enfoque teórico, tiene varios puntos fuertes. Éstas incluyen:

  • El poder explicativo de la teoría de la acomodación de la comunicación,
  • El hecho de que sus cuatro suposiciones principales sean bastante plausibles, y
  • Sus múltiples aplicaciones prácticas.

La teoría de la acomodación de la comunicación también tiene varias críticas. Estos críticos a menudo señalan la naturaleza reduccionista de la teoría, su carácter incompleto, su fijación en la comunicación racional, etc.

En este artículo, primero definiremos qué es la teoría de la acomodación de la comunicación y luego discutiremos sus fortalezas y críticas.

Índice()

    Definición de Teoría de la Acomodación de la Comunicación

    La teoría de la acomodación de la comunicación es una teoría de la comunicación que intenta explicar y predecir cómo las personas ajustan (acomodan) su estilo de comunicación verbal y no verbal entre sí (Gudykunst, 2005, pp. 121-148).

    La teoría fue desarrollada por primera vez por el psicólogo social británico-estadounidense Howard Giles.

    Aquí hay dos formas en que explica la comunicación:

    • Divergencia: Sintonizar el estilo de habla de uno con el de los demás ayuda al comunicador a obtener la aprobación de los receptores y mejora la eficacia de la comunicación para ambas partes (Infante et al., 2009).
    • Convergencia: Por el contrario, adoptar deliberadamente un estilo de comunicación contrastante puede crear distancia entre los emisores y los receptores.

    El enfoque principal de los teóricos de la acomodación de la comunicación son los "patrones de convergencia y divergencia de los comportamientos de comunicación, particularmente en lo que se relaciona con las metas de aprobación social, eficiencia de la comunicación e identidad de las personas" (Gallois & Giles, 2015). Entonces, ¿qué significan "convergencia" y "divergencia"?

    1. Convergencia

    La convergencia se refiere a cómo los individuos ajustan su estilo de comunicación para reducir las diferencias entre ellos y las personas con las que se comunican (Giles et al., 1991, pp. 1-68).

    Por ejemplo, podría tratar de afinar mis patrones de habla y usar las palabras que mis amigos suelen usar cuando hablo con ellos.

    2. Divergencia

    La divergencia es lo opuesto a la convergencia. Se refiere a cómo los individuos cambian su estilo de comunicación para resaltar las diferencias entre ellos y las personas con las que se comunican (Giles et al., 1991, pp. 1-68).

    Como veremos más adelante, esta división del estilo de comunicación se desplaza hacia dos categorías que pueden ser criticadas como reduccionistas.

    Cuatro principios de la teoría de la acomodación de la comunicación

    Según Howard Giles y Tania Ogay (2007, p. 294), la teoría de la acomodación de la comunicación tiene cuatro principios básicos:

    1. La importancia del contexto socio-histórico,
    2. Negociación de membresías de categorías sociales,
    3. Expectativas con respecto a los niveles de alojamiento, y
    4. El uso de estrategias de comunicación específicas para señalar actitudes.

    A continuación se presenta una definición de cada uno de estos principios a su vez.

    1. Primer Principio

    El primer principio establece que no sólo son importantes las características de la situación para acomodar los estilos de comunicación, sino que también es importante el contexto sociohistórico en el que tiene lugar la comunicación.

    Giles y Ogay (2007, p. 294) dan el siguiente ejemplo:

    “un encuentro aislado entre cualquier oficial de policía en particular y un ciudadano podría verse empañado por supuestas y pasadas relaciones hostiles entre otros miembros de estos dos grupos en el vecindario…”

    2. Segundo Principio

    El segundo principio establece que la pertenencia a una categoría social puede negociarse durante el proceso de comunicación.

    Por ejemplo, cuando se le pregunta sobre algunos aspectos del entretenimiento y los medios estadounidenses,

    “[Howard Giles’] el cambio de un dialecto británico a uno más estadounidense pretende ser mucho más revelador que la respuesta abierta proporcionada. Lo que se transmite aquí es el sentimiento de que ya no es un inmigrante reciente en los Estados Unidos, sino ahora un ciudadano estadounidense de pleno derecho que ha abrazado muchos ideales estadounidenses” (Giles & Ogay, 2007, p. 294).

    3. Tercer Principio

    El tercer principio establece que los emisores y receptores de mensajes tienen expectativas sobre los niveles óptimos de acomodación en una interacción dada (Giles & Ogay, 2007, p. 294).

    Los estereotipos y las normas sociales o situacionales suelen dictar lo que se considera óptimo.

    4. Cuarto Principio

    El cuarto y último principio establece que las personas utilizan estrategias de comunicación específicas (por ejemplo, convergencia o divergencia) para señalar sus actitudes.

    Las interacciones sociales funcionan así como plataformas para expresar la necesidad de inclusión social por un lado y la necesidad de diferenciación por el otro.

    Según Giles y Ogay, este fue el principio que generó los estudios empíricos originales sobre la teoría de la acomodación de la comunicación.

    Resumen de los Cuatro Principios

    Los principios anteriores parecen plausibles y están respaldados por una gran cantidad de investigación empírica. Como enfoque teórico, la teoría de la acomodación de la comunicación atrae mucha atención académica (Zhang & Giles, 2018).

    De 1973 a 2010, Soliz y Giles (2014) examinaron 149 artículos con datos cuantitativos que utilizaron este marco teórico. Esto por sí solo es una prueba de que CAT es un enfoque teóricamente útil para comprender la comunicación humana, pero hay muchas otras fortalezas que tiene esta teoría.

    Puntos fuertes de la teoría de la acomodación de la comunicación

    Además de estar bien respaldado por evidencia empírica, la adaptación de la comunicación tiene otras fortalezas importantes en términos de teoría y práctica.

    1. En términos de poder explicativoCAT es útil para comprender las motivaciones detrás de las acciones de las personas y cómo las personas cambian sus patrones de comunicación verbal y no verbal.
    2. En términos de poder de predicción, CAT puede predecir cómo las personas cambiarán sus estilos de comunicación en función de lo que quieren de la interacción social. También puede predecir cómo las personas intentarán reducir o aumentar las diferencias entre ellos y aquellos con quienes se comunican.
    3. En términos de prácticaCAT se ha aplicado con éxito en muchas disciplinas, incluidos los campos médicos y clínicos, estudios de medios, trabajos y empleo, y aprendizaje de idiomas (Giles et al., 1991, pp. 1-68).

    Otra fortaleza importante de CAT es que sus suposiciones son bastante plausibles. Según Richard West y Lynn H. Turner (2013), CAT tiene cuatro supuestos principales:

    1. Hay similitudes y diferencias en el habla y el comportamiento en todas las conversaciones.
    2. La forma en que percibimos el habla y los comportamientos de otro determina nuestra evaluación de la conversación.
    3. El lenguaje y los comportamientos pueden comunicar el estatus social y la pertenencia a un grupo entre las personas en una conversación.
    4. Las normas guían el proceso de acomodación, que varía en su grado de adecuación.

    Estas suposiciones y las explicaciones dadas por CAT difícilmente son contrarias a la intuición, por lo que las críticas habituales se centran en otros aspectos de la teoría.

    Críticas a la teoría de la acomodación de la comunicación

    Se pueden formular varias críticas al CAT. La más obvia de ellas es la idea de que las conversaciones son mucho más complejas de lo que sugeriría el simple binario de convergencia/divergencia.

    ¿Cómo explicaría CAT una instancia donde, por ejemplo, los comunicadores utilizan ambas estrategias simultáneamente? En esencia, esta línea de crítica acusa al CAT tanto de reduccionismo como de incompletitud teórica.

    Otra crítica se centra en la idea de que CAT asume que toda comunicación es racional.

    La teoría original ve a cada emisor y receptor de mensajes como un agente racional que calcula los costos y beneficios de usar estrategias de convergencia y divergencia en una conversación. En realidad, sin embargo, no todas las conversaciones son así.

    Estas críticas no nos dan razones suficientes para rechazar CAT en su totalidad. Más bien, pueden ser esenciales para seguir desarrollando la teoría.

    Conclusión

    La teoría de la acomodación de la comunicación se ocupa de cómo tratamos de acomodar o distanciar nuestros estilos de comunicación verbal o no verbal cuando interactuamos con los demás. La teoría se refiere a dos componentes de la comunicación: “(1) los cambios de comportamiento que las personas hacen para sintonizar su comunicación con su pareja, (2) la medida en que las personas perciben que su pareja está apropiadamente en sintonía con ellos” (Shehan, 2016). A pesar de las críticas formuladas en su contra, la teoría de la acomodación de la comunicación aún proporciona un marco útil y prometedor para explicar y predecir algunos aspectos de la comunicación.

    Siguiente: Conoce más modelos de comunicación aquí

    Referencias

    Dragojevic, M., Gasiorek, J. y Giles, H. (2015). Teoría de la acomodación de la comunicación. En La Enciclopedia Internacional de Comunicación Interpersonal (págs. 1 a 21). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118540190.wbeic006

    Gallois, C. y Giles, H. (2015). Teoría de la acomodación de la comunicación. En La Enciclopedia Internacional del Lenguaje y la Interacción Social (págs. 1 a 18). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781118611463.wbielsi066

    Giles, H. y Ogay, T. (2007). Teoría de la acomodación de la comunicación. En Whaley, BB y Samter, W. (Eds.). Explicando la comunicación: teorías y ejemplos contemporáneos (págs. 293-310). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

    Giles, PH, Giles, H., Coupland, J., Coupland, N., Oatley, K., l'homme, É. de la M. des sciences de, & Press, CU (1991). Contextos de acomodación: desarrollos en sociolingüística aplicada. Prensa de la Universidad de Cambridge.

    Gudykunst, WB (2005). Teorizando sobre la comunicación intercultural. SABIO.

    Infante, DA, Avtgis, TA y Racer, AS (2009). Teoría de la comunicación contemporánea. Compañía editorial Kendall Hunt.

    Shehan, CL (2016). La enciclopedia de estudios familiares de Wiley Blackwell, conjunto de 4 volúmenes. John Wiley & Sons.

    Soliz, G. y Giles, H. (2014). Procesos relacionales y de identidad en la comunicación: una revisión contextual y metaanalítica de la teoría de la acomodación en la comunicación. En E. Cohen (Ed.), Anuario de comunicación 38 (págs. 106–143). Thousand Oaks, CA: SAGE.

    West, R. y Turner, L. (2013). Introducción a la teoría de la comunicación: análisis y aplicación (2013 Ed.). Libros de la Facultad de la Universidad de Marquette. https://epublications.marquette.edu/marq_fac-book/215 Zhang, YB y Giles, H. (2018). Teoría de la acomodación de la comunicación. En YY Kim (Ed.), La Enciclopedia Internacional de la Comunicación Intercultural (págs. 95-108). Hoboken, Nueva Jersey: Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118783665.ieicc0156


    tío


    Tio Gabunia (B.Arch, M.Arch)

    Tio Gabunia es un escritor académico y arquitecto con sede en Tbilisi. Ha estudiado arquitectura, diseño y urbanismo en la Universidad Técnica de Georgia y la Universidad de Lisboa. Ha trabajado en estos campos en Georgia, Portugal y Francia. La mayoría de los escritos de Tio se refieren a la filosofía. Otros escritos incluyen arquitectura, sociología, planificación urbana y economía.


    cris


    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies