Teoría de las actividades rutinarias: definición y ejemplos

La teoría de la actividad rutinaria es una teoría de la criminología que explica cómo los patrones de las actividades rutinarias de las personas crean oportunidades para la actividad delictiva.

Por ejemplo, la actividad rutinaria de una persona de salir de casa a las 8:45 a. m. y regresar a casa a las 5:00 p. m. significa que su hogar será previsiblemente vulnerable de 8:45 a. m. a 5:00 p. m. todos los días.

La teoría postula que es más probable que ocurra un delito cuando tres elementos clave convergen en el tiempo y el espacio:

  • Un delincuente motivado
  • Un objetivo adecuado
  • La ausencia de guardianes capaces

La teoría enfatiza que los cambios en los patrones sociales, como los cambios en el empleo, la demografía o la tecnología, pueden generar cambios en la prevalencia y los tipos de delitos.

Al comprender estas dinámicas, los formuladores de políticas y los organismos encargados de hacer cumplir la ley pueden trabajar para reducir las oportunidades de delincuencia y desarrollar estrategias para proteger objetivos potenciales y mejorar la presencia de guardianes capaces.

Mientras que otras teorías de la criminología se centran en los rasgos de comportamiento individuales y personales para explicar el delito, la teoría de las actividades rutinarias pone más énfasis en el desarrollo de un entorno seguro.

Índice()

    Descripción general de la teoría de las actividades rutinarias

    La teoría de las actividades rutinarias, desarrollada por los criminólogos Lawrence E. Cohen y Marcus Felson (1979), examina las tendencias de la tasa de criminalidad en términos de la vida cotidiana rutinaria dentro de un entorno.

    Central a esta teoría es la idea de que el ambiente y actividades dentro del ambiente dejar la puerta abierta a las actividades delictivas. Como explica Turvey (2013, p. 97):

    “…la elección de cometer un acto de fraude no ocurre en el vacío […] la pregunta se convierte en el grado en que se vieron limitados o alentados por su entorno a lo largo del camino”.

    Como resultado, esta teoría defiende que los responsables de las políticas públicas encontrarían el mayor éxito en cambiando el entorno en lugar de centrarse en delincuentes individuales.

    Cohen y Felson (1979) creen que tres factores convergentes dentro de un entorno (como un vecindario) conducirán al delito: delincuentes motivados, objetivos adecuados y ausencia de guardianes capaces.

    Sin embargo (y muy importante), la ausencia de cualquiera de estos elementos puede prevenir un delito.

    Ejemplos de teoría de actividades rutinarias

    1. Instalación de alumbrado público: Una persona elige no ir por un callejón oscuro y privado por la noche, sino que camina en un lugar público bien iluminado. La instalación de las farolas ha eliminado el factor de 'objetivo adecuado'.
    2. Casas Vacías: Debido a que más mujeres van a trabajar desde la década de 1960, las casas en áreas residenciales tienen menos tutela, lo que podría hacer que las casas sean 'objetivos adecuados' para el crimen.
    3. Pobreza del vecindario: Alguien comete un delito por vivir en un entorno de pobreza. Aquí, el delito se comete por necesidad, lo que representa el elemento 'delincuente motivado'.
    4. Cámaras de luz roja: Una intersección que tiene muchos accidentes a alta velocidad tiene instalada una cámara de luz roja. La cámara de luz roja se convierte en el 'guardián responsable' que disminuye la probabilidad de que las personas intenten saltarse las luces rojas.
    5. Tecnología en los Hogares: Durante las décadas de 1950 y 1970 hubo un aumento en el valor de los bienes que la gente compraba (por ejemplo, televisores, estéreos, aparatos electrónicos). Esto provocó un aumento en los delitos relacionados con el robo porque los bienes eran 'objetivos adecuados' que podían revenderse en el mercado negro con facilidad.
    6. Usar joyas: Una persona elige no usar relojes y ropa caros mientras camina por un vecindario notoriamente peligroso con índices de criminalidad más altos. La joyería es un 'objetivo adecuado'.
    7. Áreas Turísticas: El aumento de los niveles de turismo en un suburbio del centro de la ciudad ha atraído a los carteristas a la zona. Aquí, el crimen sigue objetivos adecuados.
    8. Falta de guardias de seguridad: Un banco tiene una clara ausencia de guardias de seguridad y policías, lo que los convierte en un objetivo para posibles delitos. Aquí, hay 'ausencia de guardianes capaces'.
    9. Falta de puertas: Una mansión grande no tiene una puerta, cámaras de seguridad o un sistema de seguridad para el hogar, lo que podría convertirla en un blanco fácil para la invasión de la casa. En este escenario, hay 'ausencia de guardianes capaces'.
    10. Amarga disputa: El gobierno obliga a un hombre a vender su casa a un desarrollador que construye un edificio de gran altura donde solía vivir. El hombre busca venganza rociando pintura en todas las ventanas de gran altura a altas horas de la noche después de que se va la seguridad. Aquí tenemos un delincuente motivado con un objetivo adecuado y sin guardianes capaces.

    Aplicaciones

    Esta teoría se puede aplicar en varios contextos, incluida la comprensión de las tendencias y patrones delictivos, la evaluación de estrategias de prevención del delito y el diseño de espacios públicos.

    1. Comprender las tendencias y patrones delictivos

    La teoría de las actividades rutinarias se utiliza para evaluar las tendencias dentro y entre los vecindarios.

    A menudo, esto se determina analizando la correlación entre los cambios en las actividades rutinarias en un área determinada (como las horas de trabajo, los patrones de desplazamiento y los hábitos sociales) y los cambios en los patrones delictivos (Turvey, 2013).

    A partir de aquí, podemos identificar situaciones en las que convergen los tres elementos de la teoría de las actividades rutinarias y abordar los elementos importantes dentro del área.

    2. Evaluación de las estrategias de prevención del delito

    La teoría de las actividades rutinarias se puede utilizar para evaluar la eficacia de varias iniciativas de prevención del delito.

    Por ejemplo, después de una intervención, los formuladores de políticas pueden evaluar si estrategias como una mayor presencia policial (que se correlaciona con el aumento de la tutela competente), la mejora del alumbrado público (reducción de los objetivos adecuados) o los programas de vigilancia vecinal (tutela competente) pueden reducir la delincuencia.

    En otras palabras, al comprender los principios subyacentes de RAT, los formuladores de políticas pueden desarrollar y evaluar estrategias de prevención del delito que aborden directamente los tres factores clave en la teoría de las actividades rutinarias (Farrell et al., 2005).

    3. Diseñar espacios públicos

    Los planificadores urbanos pueden aplicar los principios RAT al diseñar espacios públicos. La idea clave aquí sería minimizar las oportunidades para el crimen.

    Este concepto a menudo se denomina Prevención del delito a través del diseño ambiental (CPTED).

    Al incorporar principios de vigilancia natural (como aumentar la línea de visión abierta dentro de los espacios públicos) y control de acceso (como comunidades cerradas), los espacios públicos pueden diseñarse de manera que promuevan una tutela capaz y reduzcan los objetivos adecuados (Nazaretian & Fitch, 2021). ).

    Por ejemplo, instalar vallas transparentes en lugar de opacas puede aumentar la vigilancia natural y controlar el acceso a los edificios mediante sistemas de entrada segura puede reducir el número de objetivos adecuados para los delincuentes.

    Estudios de caso y base de investigación

    1. Casas vacías

    Debido a que más mujeres van a trabajar en la segunda mitad del 20el Siglo, las casas en áreas residenciales tenían menos tutela, lo que provocó un repunte en los robos de viviendas.

    El cambio en la dinámica de trabajo del hogar estadounidense promedio después de la Segunda Guerra Mundial hasta la década de 1970 provocó una tendencia a dejar las casas sin vigilancia; lo que significa que nadie estaba en casa durante el día.

    A menudo, los niños asisten a la escuela y tanto el padre como la madre trabajaban, lo que creó una nueva rutina dentro del vecindario que provocó que las casas residenciales fueran el objetivo.

    Cohen y Felson (1979) explican:

    “…si bien la acción policial se analiza ampliamente, la tutela de los ciudadanos comunes entre sí y de la propiedad mientras realizan actividades rutinarias puede ser uno de los elementos más descuidados en la investigación sociológica sobre el crimen, especialmente porque vincula roles y relaciones sociales aparentemente no relacionados con la ocurrencia o ausencia de actos ilícitos” (p. 590).

    2. Luces de la calle

    Un enfoque clave de la teoría de las actividades rutinarias es realizar cambios en un entorno para reducir las posibilidades de que haya un objetivo adecuado dentro del espacio.

    Por ejemplo, Nazaretian & Fitch (2021) encontraron que la política pública es más efectiva cuando se enfoca en “reducir la oportunidad de que ocurra un delito en lugares donde ya ocurrió”.

    Por ejemplo, colocar luces en las calles en áreas con un alto índice de criminalidad puede eliminar los incentivos para los ladrones y, al mismo tiempo, ayudar a las personas a tener rutas de regreso a casa relativamente más seguras por la noche.

    3. Objetivos fáciles

    Un delincuente puede estar más motivado para cometer un delito en un área si sabe que los delitos anteriores en el área han quedado impunes.

    Por ejemplo, si muchas casas han sido robadas en un área próspera y han quedado impunes, puede atraer futuros robos.

    Farrell et al. (2005) explican que "el delincuente motivado a menudo preferirá buscar un objetivo establecido como adecuado por antecedentes". victimización a la cantidad desconocida de una nueva víctima” (p. 15).

    Se repiten delitos similares porque el delincuente sabe que ha tenido éxito y que también puede tener una tasa de éxito bastante alta si utiliza los mismos objetivos.

    Fortalezas y debilidades de la teoría de las actividades rutinarias

    Fortalezas debilidades
    Simplicidad y claridad: La teoría proporciona una explicación directa y fácil de entender de la ocurrencia del delito basada en la convergencia de tres elementos clave (Argun & Daglar, 2016). Alcance limitado: La teoría explica principalmente los delitos depredadores oportunistas y puede no ser tan eficaz para explicar actividades delictivas organizadas más complejas o delitos de cuello blanco (Argun & Daglar, 2016).
    Apoyo empírico: Numerosos estudios han encontrado apoyo empírico para la teoría, mostrando la relación entre las actividades rutinarias y las tasas de criminalidad (p. ej., Farrell et al., 2005; Hollis-Peel et al., 2011; Kitteringham & Fennelly, 2020). Descuida las motivaciones individuales: La teoría se centra en las atribuciones situacionales y es posible que no aborde completamente las motivaciones individuales y los factores psicológicos que contribuyen al comportamiento delictivo (Nazaretian & Fitch, 2021).
    Implicaciones políticas: La teoría ofrece estrategias prácticas para la prevención del delito, como aumentar los guardianes capaces y reducir los objetivos adecuados, que se pueden aplicar en varios contextos (Kitteringham & Fennelly, 2020). Falta de enfoque en los factores sociales: La teoría no aborda los factores sociales subyacentes o las desigualdades estructurales, como la discriminación institucional, que pueden contribuir al delito y las motivaciones delictivas (Farrell et al., 2005).

    Referencias

    Cohen, LE y Felson, M. (1979). Cambio social y tendencias de la tasa de criminalidad: un enfoque de actividad rutinaria. Revista Sociológica Americana, 44(4), 588–608. https://doi.org/10.2307/2094589

    Farrell, G., Clark, K., Ellingworth, D. y Pease, K. (2005). De objetivos y superobjetivos: una teoría de la actividad rutinaria de las altas tasas de criminalidad. Revista de Internet de Criminología. 2005. www.internetjournalofcriminology.com.

    Hollis-Peel, ME, Reynald, DM, Bavel, M., Elffers, H. y Welsh, BC (2011). Tutela para la prevención del delito: una revisión crítica de la literatura. Crimen, derecho y cambio social, 56(1), 53-70. Doi: https://doi.org/10.1007/s10611-011-9309-2

    Kitteringham, G. y Fennelly, LJ (2020). Control de delitos ambientales. Libros electrónicos de Elsevier, 207-222. Doi: https://doi.org/10.1016/b978-0-12-817273-5.00019-3

    Nazaretian, Z. y Fitch, C. (2021). Comparación de los estilos de vida de las víctimas: una evaluación de la teoría de la actividad rutinaria de la victimización repetida en Canadá. Revista de Seguridad y Bienestar Comunitario, 6(2), 56-65. doi: https://doi.org/10.35502/jcswb.181

    Turvey, BE (2013). Capítulo 6: Contraste de la integridad científica con la cultura de aplicación de la ley. En Fraude forense (págs. 97 a 113). Prensa Académica. doi: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-408073-7.00006-9

    Argun, U. y Daglar, M. (2016). Examen de la Teoría de las Actividades Rutinarias por el delito contra la propiedad. Revista Internacional de Ciencias Humanas, 13(1), 1188. Doi: https://doi.org/10.14687/ijhs.v13i1.3665


    Gregorio


    Gregorio Pablo C. (MA)


    Gregory Paul C. es un educador licenciado en estudios sociales y ha estado enseñando ciencias sociales de alguna manera durante 13 años. Actualmente trabaja en la universidad en un departamento internacional de artes liberales enseñando estudios interculturales en la región de Chuugoku de Japón. Además, administra programas semestrales de estudio en el extranjero para estudiantes japoneses y los prepara para los desafíos que pueden enfrentar al vivir en varios países a corto plazo.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)


    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies