Teoría del Poscolonialismo: Definición, Ejemplos, Críticas
La teoría del poscolonialismo examina críticamente los impactos políticos, culturales, estéticos, económicos, lingüísticos, históricos y sociales del dominio colonial (generalmente europeo) (Elam, 2019). Implica el estudio del colonialismo y sus efectos. Critica los efectos del colonialismo y busca deconstruir sus premisas.
El prefijo “post” no implica que sea simplemente un sistema posterior al colonialismo (Kohn & Reddy, 2022). Más precisamente, el poscolonialismo es una reacción a las prácticas del imperialismo y el dominio colonial europeo.
Ejemplos de poscolonialismo en sociología incluyen el de Edward Said orientalismo y de Chakrabarty Provincializando Europaque critican una lente occidental de ver a los pueblos no occidentales.
Este artículo tiene como objetivo examinar qué es la teoría poscolonial. Lo haremos en cuatro partes:
- Definiciones: Primero discutiremos las muchas definiciones cuestionadas de la teoría poscolonial.
- Académicos clave: Veremos qué tienen que decir al respecto los trabajos fundacionales de la teoría poscolonial, como los de Edward Said, Franz Fanon, Gayatri Spivak y muchos más.
- Fortalezas: Examinaremos sus puntos fuertes, como su tendencia hacia la igualdad y la no discriminación.
- Críticas: Presentaremos algunas críticas a la teoría poscolonial propuestas por diferentes autores.
Definición de poscolonialismo
La teoría poscolonial es, ante todo, un cuerpo de escritura que intenta desafiar las formas dominantes de pensar sobre las relaciones entre los pueblos occidentales y no occidentales (Young, 2003, p. 2).
La idea de que los valores y puntos de vista occidentales son los 'correctos' a menudo se da por sentado. La teoría poscolonial intenta cambiar esto y mirar el mundo a través de una lente diferente.
Según la teoría poscolonial, lo que los occidentales ven cuando miran el mundo no occidental es su propia imagen subjetiva y errónea del mismo.
A partir de esto, se hace evidente que la teoría poscolonial está orientada hacia igualdad. Hay una creencia más que comparten prácticamente todos los teóricos poscoloniales: la idea de que el mundo solo puede entenderse en relación con la historia del dominio colonial.
Gran parte de su influencia pasa desapercibida e incuestionable que ni siquiera somos conscientes de lo omnipresente que es (Elam, 2019). Fuera de esto, sin embargo, el término se usa con tanta libertad que se hace necesario que cada autor defina lo que quiere decir cuando habla de teoría poscolonial.
Algunos usan el poscolonialismo para referirse a un período de tiempo: el tiempo después de que cesó el colonialismo. Sin embargo, este enfoque se considera problemático (Afzal-Khan & Seshadri-Crooks, 2000). A lo que los investigadores suelen referirse es más a menudo al compromiso y la impugnación de los discursos, las estructuras de poder, las jerarquías sociales y los supuestos del colonialismo (Gilbert & Tompkins, 1996). Con este entendimiento, ahora podemos discutir los trabajos fundacionales del poscolonialismo en este último sentido.
10 ejemplos de poscolonialismo (estudios bien conocidos)
- Orientalismo (Edward Said): En orientalismo, Edward Said sostiene que el estudio de las relaciones de poder es esencial para el estudio de las culturas, las historias y las ideas (Said, 1979, p. 12). Este trabajo es a menudo visto como el creador de la teoría y el discurso poscolonial debido a la interpretación de Said de la teoría del orientalismo (San Juan, 1998). El objetivo principal del libro es cuestionar las representaciones culturales generadas a partir de una comprensión binaria de las relaciones sociales.
- Los condenados de la tierra (Frantz Fanon): En Los condenados de la tierra, Fanon argumenta que la naturaleza del colonialismo es esencialmente destructiva. La imposición de identidades coloniales, según Fanon, es perjudicial para la salud mental de los pueblos subyugados. Fanon destacó los aspectos deshumanizantes del gobierno colonial y abogó por una fuerte resistencia (Fanon, 1963, p. 250).
- ¿Puede hablar el subalterno? (Gayatri Chakravorty Spivak): En este trabajo fundacional, el filósofo y teórico Gayatri Spivak introdujo una serie de términos en la teoría poscolonial. Lo más importante, "subalterno" y "esencialismo". Ella advirtió contra ignorar a los pueblos subalternos y verlos como "Otros culturales" (Spivak, 2021).
- El Colonizador y el Colonizado (Albert Memmi): En esta obra, el escritor y ensayista franco-tunecino Albert Memmi examina y describe los efectos psicológicos del régimen colonial tanto en los pueblos colonizados como en los colonizadores (Memmi, 1991).
- La Ubicación de la Cultura (Homi Bhabha): En este trabajo, el teórico Homi Bhabha argumenta que separar y jerarquizar las culturas, en lugar de ver el mundo como un todo, perpetúa el reduccionismo lingüístico y sociológico. Para combatir esto, el autor aboga por la hibridez intelectual (Bhabha, 1994, p. 113). Un espacio intelectual híbrido es aquel en el que la ambigüedad desafía la validez ideológica del colonialismo.
- ): En esta obra, el autor analiza la historia subalterna de la lucha india por la independencia. Él contrarresta la erudición occidental sobre los pueblos no occidentales y sus culturas. Dipesh Chakrabarty afirma que Europa occidental debe considerarse culturalmente igual a otras culturas del mundo (Chakrabarty, 2009).
- El presente colonial (Derek Gregory): En este trabajo, el autor rastrea las conexiones del colonialismo británico y estadounidense en la geopolítica actual. Derek Gregory ve las políticas económicas, el aparato militar y las corporaciones del mundo occidental como instrumentos del colonialismo (Gregory, 2004).
- Discurso sobre el colonialismo (Aimé Césaire): En este trabajo, Césaire argumenta que el colonialismo nunca ha sido benévolo. Más bien, los motivos de los colonizadores siempre fueron egocéntricos y explotadores. Según el autor, “nadie coloniza inocentemente” y “una civilización que justifica la colonización […] ya es una civilización enferma” (Césaire, 2001, p. 39).
- Sobre la poscolonia (Achille Mbembe): En este trabajo, el filósofo camerunés Achille Mbembe explora cuestiones de poder en el África poscolonial. El libro examina las formas en que Occidente “se escenifica y cómo se refracta en la conciencia de quienes están bajo su hechizo; en definitiva, qué vida, vivida bajo su signo y como resultado de su poder (de)generativo, se trata” (Mbembe, 2001).
- Repensar el poscolonialismo (Amar Acheraiou): En este trabajo, Acheraiou examina la historia del discurso colonialista y encuentra sus huellas en la antigua Grecia. El libro argumenta que las representaciones coloniales modernas desfavorables de los pueblos no occidentales fueron influenciadas por autores griegos y latinos como Platón, Aristóteles, Cicerón y Salustio (Acheraiou, 2008).
Fortalezas de la perspectiva poscolonial
La principal fortaleza de la perspectiva poscolonial es que desafía las suposiciones y estructuras de poder existentes.
De esta manera, la teoría y la práctica del poscolonialismo es una fuerza para la igualdad y el equilibrio. Contrarresta principalmente las perspectivas blancas que fueron dominantes en la escritura de la historia sobre los demás.
El proyecto político más amplio del poscolonialismo está orientado fundamentalmente hacia el valor de la gente común y sus culturas (Young, 2003, p. 6).
El poscolonialismo no es una “filosofía de sillón”. Busca intervenir y amplificar los puntos de vista marginados. Intenta cambiar la forma de pensar y actuar de las personas para producir mejores relaciones entre los diferentes pueblos y culturas.
Hasta el día de hoy, la teoría poscolonial es una de las formas clave de examen crítico. Ha influido en la forma en que actuamos, la forma en que leemos los textos, la forma en que entendemos la historia y la forma en que pensamos sobre la política (Elam, 2019).
Críticas al poscolonialismo
Hay muchas críticas comunes al poscolonialismo tanto desde dentro como desde fuera.
- Algunos lo acusan de ver las culturas como entidades fijas y estáticas.
- Otros argumentan que la teoría poscolonial socava y niega los valores universales.
- Algunos critican su enfoque en la identidad nacional.
- Otros consideran que su enfoque selectivo omite ciertas áreas problemáticas.
El erudito marxista Vivek Chibbler criticó algunos fundamentos de la teoría poscolonial en su libro Teoría poscolonial y el espectro del capital.
Muchas afirmaciones de los estudiosos de los estudios subalternos, según Chibbler, están equivocadas debido a su esencialismo cultural.
Aún más, las teorías poscoloniales tienden a pintar las diferencias entre Oriente y Occidente como insalvables (Chibber, 2013).
Watson y Wilder argumentan que la teoría poscolonial no da cuenta de varios eventos importantes, como la Revolución Verde en Irán y la Primavera Árabe en el Medio Oriente. Estos eventos, según estos estudiosos, desafían la suposición fundamental de poscolonialismo de una división Este-Oeste (Watson & Wilder, 2018).
Conclusión
La teoría poscolonial intenta desafiar las formas dominantes de pensar sobre las relaciones entre los pueblos occidentales y no occidentales (Young, 2003, p. 2). Examina críticamente los impactos políticos, culturales, estéticos, económicos, lingüísticos, históricos y sociales del colonialismo en el mundo. Como perspectiva teórica y práctica, el poscolonialismo tiene muchos partidarios y críticos. Algunos lo consideran anticuado, pero una cantidad sustancial de literatura continúa desarrollando la teoría poscolonial.
Referencias
Acheraiou, A. (2008). Repensar el poscolonialismo: el discurso colonialista en las literaturas modernas y el legado de los escritores clásicos. Palgrave Macmillan.
Afzal-Khan, F. y Seshadri-Crooks, K. (2000). La preocupación de los estudios poscoloniales. Prensa de la Universidad de Duke.
Bhabha, Hong Kong (1994). La ubicación de la cultura. Routledge.
Césaire, A. (2001). Discurso sobre el colonialismo. Prensa de la Universidad de Nueva York.
Chakrabarty, D. (2009). Provincializando Europa: Pensamiento Poscolonial y Diferencia Histórica – Nueva Edición. Prensa de la Universidad de Princeton.
Chibber, V. (2013). La teoría poscolonial y el espectro del capital. Libros verso.
Elam, JD (2019). Teoría poscolonial. En JD Elam, Teoría Literaria y Crítica. Prensa de la Universidad de Oxford. https://doi.org/10.1093/obo/9780190221911-0069
Fanón, F. (1963). Los condenados de la tierra. Prensa de la arboleda.
Gilbert, H. y Tompkins, J. (1996). Drama poscolonial: teoría, práctica, política. Routledge.
Gregorio, D. (2004). El presente colonial: Afganistán. Palestina. Irak. Wiley.
Kohn, M. y Reddy, K. (2022). Colonialismo. En EN Zalta (Ed.), La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (Verano 2022). Laboratorio de Investigación de Metafísica, Universidad de Stanford. https://plato.stanford.edu/archives/sum2022/entries/colonialism/
Mbembe, A. (2001). en la poscolonia. Prensa de la Universidad de California.
Memmi, A. (1991). El colonizador y el colonizado. Prensa de faro.
Quayson, A. (2016). Poscolonialismo. En Enciclopedia de Filosofía de Routledge (1ª ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780415249126-N093-1
Dijo, EW (1979). orientalismo. Libros antiguos.
San Juan, E. (1998). Los límites de la crítica poscolonial; El discurso de Edward Said. Contra la corriente, 13(5), 28.
Spivak, GC (2021). ¿Puede hablar el subalterno? Después de todo Libros.
Watson, JK y Wilder, G. (2018). El contemporáneo poscolonial: imaginarios políticos para el presente global. Prensa de la Universidad de Fordham.
Joven, RJC (2003). Poscolonialismo: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. https://doi.org/10.1093/actrade/9780192801821.001.0001
Deja una respuesta