10 ejemplos de consecuencialismo
El consecuencialismo es una teoría de la ética normativa que establece que el valor moral de una acción o decisión debe juzgarse en función de sus consecuencias.
En otras palabras, significa que el resultado de tomar cierto curso de acción determinará si fue moralmente correcto o no.
El consecuencialismo se puede dividir en dos creencias fundamentales:
- Que las consecuencias de un acto son lo que finalmente importa al evaluar su valor moral
- Que esta evaluación debe centrarse en el bien general de la sociedad en su conjunto y no en las ganancias o pérdidas individuales.
Hoy en día, el consecuencialismo tiene muchas formas diferentes, desde el utilitarismo hasta el consecuencialismo de reglas, y se ha aplicado en varios contextos, desde decisiones comerciales hasta la justicia penal.
Definición de consecuencialismo
El consecuencialismo es una teoría de la ética normativa que establece que el valor de una acción está determinado por sus consecuencias.
En otras palabras, los juicios éticos deben basarse en el resultado o la consecuencia de un curso de acción en particular y no en las intenciones o creencias de uno.
Según Fiet (2022), el consecuencialismo:
“…es un enfoque filosófico, uno de una clase de teorías éticas teleológicas normativas, que postula que las consecuencias de la conducta de uno son la base última para juzgarla, ya sea si es correcto o incorrecto” (p. 225).
El concepto de consecuencialismo ha sido ampliamente discutido en los círculos filosóficos durante siglos y sus implicaciones son de gran alcance.
Por ejemplo, las teorías consecuencialistas se citan a menudo cuando se habla de la moralidad de la eutanasia, la pena capital y la experimentación con animales.
Moss-Wellington (2021) afirma que
“…el consecuencialismo sostiene que un acto moral debe ser juzgado por sus resultados más que por cualquier valor moral inherente encapsulado en el acto mismo” (p. 43).
Simplemente, el consecuencialismo significa que el valor moral de una acción está determinado por el resultado que produce más que por cualquier principio predeterminado de moralidad.
10 ejemplos de consecuencialismo
- Castigos severos: Un consecuencialista puede apoyar castigos severos por contravenir las leyes porque el consecuencia del castigo actúa como elemento disuasorio. Algunas personas serán castigadas quizás injustamente, pero en total, menos personas infringirán la ley, por lo que la dureza del castigo está justificada.
- Pruebas en animales: Los científicos utilizan la experimentación con animales para probar la seguridad y la eficacia de nuevos productos y medicamentos. Aunque puede causar daño a los animales, a menudo se justifica en función de sus posibles beneficios para la humanidad en su conjunto.
- La cría intensiva: La ganadería industrial es un método de criar ganado comercialmente a gran escala. A pesar de sus posibles impactos ambientales y problemas de bienestar animal, sigue siendo popular debido a su eficiencia en la producción de alimentos para consumo masivo a bajo costo.
- Vacunación: Se ha demostrado que las vacunas son efectivas para reducir las enfermedades infecciosas, lo que las convierte en un ejemplo de consecuencialismo porque su resultado positivo supera cualquier riesgo potencial.
- Guerra: Puede parecer contradictorio, pero la guerra a veces puede verse como un ejemplo de consecuencialismo cuando sirve para lograr algún tipo de bien mayor. Incluso si ocurre mucho sufrimiento, está justificado si el consecuencia para todos pesa más que el sufrimiento de los que mueren. Por ejemplo, si la guerra da como resultado la paz o evita más sufrimiento del que infligirá, se puede argumentar que esta es una consecuencia aceptable.
- Pena capital: La pena capital se ha debatido durante mucho tiempo debido a sus implicaciones éticas. Los defensores argumentan que las consecuencias justifican su uso, ya que los culpables son castigados en consecuencia y los inocentes se salvan de la ejecución.
- Investigación con células madre: La investigación con células madre tiene el potencial de desbloquear tratamientos para enfermedades que antes se consideraban incurables. Aunque existen implicaciones morales asociadas con el uso de células madre embrionarias, muchos creen que los resultados positivos superan cualquier riesgo potencial u objeciones basadas únicamente en la moralidad.
- Tratados de libre comercio: Los acuerdos de libre comercio benefician el crecimiento económico global pero también pueden afectar negativamente las economías de ciertas naciones. Sin embargo, los partidarios argumentan que estas consecuencias se ven superadas por las ganancias que obtienen todas las partes involucradas en los acuerdos comerciales cuando trabajan bien juntas.
- Modificación genética: La modificación genética se ha vuelto cada vez más popular debido a sus posibles aplicaciones en medicina y agricultura. Si bien las preocupaciones éticas están asociadas con esta tecnología, los defensores señalan que sus beneficios pueden superar con creces cualquier inconveniente en ciertos casos en los que un gen en particular podría curar una enfermedad potencialmente mortal o mejorar significativamente el rendimiento de los cultivos en áreas que enfrentan condiciones de hambruna o sequía.
- Políticas de inmigración: Las políticas de inmigración se han vuelto controvertidas últimamente debido a su impacto en los derechos y libertades individuales. Sin embargo, sus partidarios afirman que la aplicación adecuada puede reducir los niveles de delincuencia y beneficiar a la sociedad en general a través de un mayor crecimiento económico y una mejor integración en la cultura y los valores nacionales.
Formas de consecuencialismo
Hoy en día, el consecuencialismo ha desarrollado muchas formas diferentes a lo largo de los años. Desde el utilitarismo y el hedonismo hasta el egoísmo y el consecuencialismo del acto, cada forma busca maximizar los beneficios netos o minimizar el daño causado por una decisión o acción.
Aquí hay una breve descripción de las principales formas de consecuencialismo:
1. Utilitarismo
El utilitarismo es un tipo de consecuencialismo que establece que una acción debe juzgarse en función de su capacidad para maximizar la felicidad de la mayoría de las personas.
A menudo se utiliza como una herramienta moral para la toma de decisiones y enfatiza la importancia de las consecuencias para determinar la moralidad de una acción (Driver, 2014).
Por ejemplo, matar a una persona para salvar a otras cinco se consideraría moral según esta teoría porque daría como resultado una mayor felicidad general que si no mataran a nadie.
2. Hedonismo
El hedonismo es un tipo de consecuencialismo que establece que la búsqueda del placer debe ser la máxima prioridad moral.
Se diferencia del utilitarismo en que se centra más en el placer individual que en el bien colectivo (Scheffler, 2009).
Por ejemplo, si comer cierto alimento traerá placer a un individuo pero dañará a otros, se considera moral de acuerdo con esta teoría.
3. Regla consecuencialismo
El consecuencialismo de las reglas sostiene que las reglas deben escribirse con respecto a sus resultados probables, no necesariamente en su naturaleza buena o mala inherente.
Esta forma de consecuencialismo sugiere que seguir reglas establecidas, incluso cuando pueden conducir a resultados negativos, producirá resultados más deseables a largo plazo que actuar sin ninguna regla (Hooker, 2002).
Por ejemplo, obedecer los límites de velocidad de la autopista puede hacer que algunas personas pierdan su destino a tiempo. Aún así, ayudará a reducir los accidentes automovilísticos, lo que podría salvar muchas vidas.
4. Consecuencialismo estatal
El consecuencialismo estatal analiza cómo las leyes y políticas gubernamentales pueden afectar la vida de los ciudadanos de manera positiva o negativa, dependiendo de su resultado. (Scheffer, 2009).
Por ejemplo, la introducción de una ley de salario mínimo podría potencialmente aumentar el crecimiento económico al tiempo que reduce los niveles de pobreza si tiene éxito, lo que la convierte en una política efectiva desde el punto de vista de las consecuencias estatales.
5. Egoísmo ético
El egoísmo ético es un tipo de teoría consecuencialista que establece que las personas deben actuar por interés propio y buscar lo que es mejor para su propio bienestar en lugar de considerar lo que podría beneficiar a otros o a la sociedad. (Afeitadora, 2019).
Un ejemplo de la vida real de esto sería alguien que elige invertir en acciones con rendimientos potenciales más altos, aunque hacerlo tiene el potencial de tener consecuencias no deseadas en otros inversores o mercados en general.
6. Altruismo ético
El altruismo ético conlleva el sentimiento opuesto al egoísmo ético..
Analiza escenarios en los que las acciones de los individuos están motivadas por el deseo de beneficiar a otros en lugar de a sí mismos y otorga valor a esos actos independientemente de su resultado o consecuencia (Scheffler, 2009).
Por ejemplo, de acuerdo con esta teoría, elegir donar dinero a organizaciones benéficas sin esperar nada a cambio más que saber que ayudaste a mejorar la vida de alguien se consideraría un acto de comportamiento altruista.
7. Consecuencialismo de dos niveles
El consecuencialismo de dos niveles combina elementos de las teorías consecuencialistas de la regla y del estado.
Sugiere dos niveles distintos cuando evaluar si una acción es moralmente permisible: sus efectos inmediatos (regla) y su impacto a largo plazo (estado) (Goodman, 2017).
Un ejemplo aquí sería proporcionar ayuda médica durante tiempos de guerra.
Si bien puede violar ciertas leyes humanitarias internacionales debido a los riesgos inmediatos asociados con estas actividades (nivel de regla), en última instancia benefician a la humanidad si se puede lograr la paz (nivel estatal).
8. Consecuencialismo de motivos
El consecuencialismo de motivos analiza cómo las motivaciones de un individuo pueden dar forma a las consecuencias asociadas con sus acciones. (Slot, 2021).
Por ejemplo, si alguien comete un delito por necesidad y no por codicia, su castigo puede diferir significativamente del de otro delincuente cuyas motivaciones fueron puramente egoístas y con malas intenciones.
9. Consecuencialismo negativo
Los consecuencialistas negativos se enfocan exclusivamente en evitar resultados desfavorables al evaluar decisiones o comportamientos. (Scheffer, 2009).
Rechazan cualquier noción de que los resultados positivos justifiquen los medios negativos, ya que cada acción conlleva sus propios costos y beneficios, independientemente de la intención o el propósito detrás de ellos.
Un ejemplo podría ser quitarle la libertad a alguien debido a sospechas de actividades terroristas. Este curso de acción se justifica solo si se puede probar que sus acciones son una amenaza para la sociedad, independientemente de sus intenciones o beneficios potenciales.
Crítica del consecuencialismo
Críticas clave del consecuencialismo:
- El consecuencialismo ha sido criticado por ignorar los derechos individuales a favor de los resultados colectivos.
- Se argumenta que el consecuencialismo se basa en gran medida en el cálculo y la predicción, lo que puede llevar mucho tiempo y ser difícil.
- La filosofía tampoco considera ciertos valores, como la justicia o la equidad, al determinar la moralidad de una acción.
Los investigadores identifican muchas críticas al consecuencialismo, como su falta de consideración por los derechos individuales, la confianza en el cálculo y la predicción, y la falta de consideración de ciertos valores, como la justicia o la equidad.
Una crítica al consecuencialismo es que ignora los derechos individuales a favor de los resultados colectivos (McElwee, 2010).
Por lo tanto, una acción puede considerarse moralmente correcta incluso si daña a ciertas personas o viola sus derechos, siempre que el resultado general sea beneficioso.
Tal situación se ha visto en casos donde los gobiernos han implementado políticas con consecuencias negativas para algunas personas en beneficio de la sociedad.
Otra crítica del consecuencialismo es su confianza en el cálculo y la predicción. Para determinar si una acción producirá el mejor resultado general, se deben considerar todos los resultados posibles y sopesarlos entre sí (Bufacchi, 2009).
Requiere mucho tiempo y conocimiento, que muchas personas no poseen. Además, predecir el futuro puede ser difícil debido a circunstancias imprevistas o cambios en el contexto.
Finalmente, algunos argumentan que el consecuencialismo no considera ciertos valores, como la justicia o la equidad al determinar la moralidad de una acción (Stubbs, 1981).
Estos valores pueden no resultar necesariamente en el mejor resultado general. Sin embargo, siguen siendo consideraciones importantes a la hora de tomar decisiones morales.
Conclusión
El consecuencialismo es una de las tres teorías de la ética normativa, junto con la ética de la virtud y la deontología. El consecuencialismo afirma que el valor moral de una acción está determinado por sus consecuencias.
Enfatiza la importancia de los resultados para determinar la moralidad de una acción en lugar de confiar en principios morales predeterminados o creencias personales.
El consecuencialismo tiene muchas formas, incluido el utilitarismo, el hedonismo, el consecuencialismo de reglas y muchas más, cada una de las cuales enfatiza cómo maximizar los beneficios netos o minimizar el daño.
Si bien el consecuencialismo se ha aplicado a muchos contextos, desde la experimentación con animales hasta la guerra, también se ha enfrentado a críticas por su falta de consideración de los derechos individuales, la confianza en la predicción y el cálculo, y la falta de consideración de valores como la justicia o la equidad.
A pesar de sus fallas, el consecuencialismo sigue siendo un marco valioso para la toma de decisiones éticas, especialmente cuando se usa junto con otras teorías y consideraciones éticas.
Referencias
Bufacchi, V. (2009). Violencia y justicia social. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Conductor, J. (22 de septiembre de 2014). La historia del utilitarismo.. Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
Fiet, JO (2022). El mundo teórico del emprendimiento. Londres: Edward Elgar Publishing.
Goodman, C. (2017). ¿Por qué los consecuencialistas de dos niveles castigarían solo a los culpables? Ética de la justicia penal, 36(2), 183–204. Doi: https://doi.org/10.1080/0731129x.2017.1345221
Hooker, B. (2002). Código ideal, mundo real: una teoría consecuencialista de reglas de la moralidad. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
McElwee, B. (2010). Los aciertos y errores del consecuencialismo. Estudios filosóficos: una revista internacional de filosofía en la tradición analítica, 151(3), 393–412. https://www.jstor.org/stable/40926832
Moss-Wellington, W. (2021). Cine cognitivo y ética de los medios. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Scheffler, S. (2009). El consecuencialismo y sus críticos. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
Shaver, R. (2019, 15 de enero). Egoísmo. Enciclopedia de Filosofía de Stanford. https://plato.stanford.edu/entries/egoísmo/
Slote, MA (2021). La moral del sentido común y el consecuencialismo. Nueva York: Routledge.
Stubbs, A. (1981). Los pros y los contras del consecuencialismo. Filosofía, 56(218), 497–516. https://www.jstor.org/stable/3750884
Deja una respuesta