10 ejemplos de prácticas basadas en la evidencia
La práctica basada en evidencia es, como su nombre indica, la idea de que las prácticas ocupacionales deben basarse en evidencia científica.
Las prácticas basadas en evidencia se introdujeron por primera vez en medicina. Desde entonces, se han vuelto comunes en enfermería (Ellis, 2016), educación (Pring & Thomas, 2004), gestión, psicología (Hersen & Sturmey, 2012), arquitectura, urbanismo, políticas públicas (Loversidge & Zurmehly, 2019), Derecho, filantropía y otros campos.
Un ejemplo simple de práctica basada en la evidencia es cuando un terapeuta elige pasar a una nueva estrategia de terapia con un paciente después de recibir nueva evidencia convincente en la literatura académica que demuestra su eficacia.
Definición de práctica basada en la evidencia
La práctica basada en la evidencia requiere un enfoque sistemático para la traducción de los resultados de la investigación a la práctica.
La práctica basada en la evidencia requiere un enfoque sistemático para la traducción de los resultados de la investigación a la práctica.
Los partidarios de la práctica basada en la evidencia afirman que puede cerrar la brecha entre la investigación y la aplicación práctica (Reynolds, 2000, p. 19).
Las prácticas basadas en la evidencia distinguen entre la investigación que tiene un significado práctico inmediato y la investigación que no lo tiene.
En el caso de la medicina, esto:
“….ayuda a los médicos a ignorar la gran cantidad de investigaciones clínicas que no son de relevancia directa para la práctica” (Reynolds, 2000, p. 19).
La medicina basada en la evidencia, que es donde se originó la práctica basada en la evidencia, consta de cinco pasos explícitos (Reynolds, 2000, pp. 22-23):
- Una pregunta específica: Primero, el clínico, frente a un paciente o grupo de pacientes, construye una pregunta específica sobre su atención. Esto podría relacionarse con el diagnóstico del problema, los tratamientos más efectivos y sus posibles efectos secundarios, o el mejor método de prestación de servicios para satisfacer las necesidades de los pacientes.
- Encontrar la mejor evidencia: La segunda etapa consiste en encontrar, de la manera más eficiente posible, la mejor evidencia para responder a la pregunta clínica.
- Evaluación de la Validez y Utilidad: Tercero, el clínico evalúa la evidencia por su validez y utilidad.
- Aplicando la práctica: En cuarto lugar, los resultados se aplican al paciente o grupo de pacientes específico.
- Evaluación de la práctica: Finalmente, se evalúa el resultado de la intervención.
Las prácticas basadas en evidencia en otros campos tienden a seguir un proceso similar que se modifica para adaptarse al contexto.
Ejemplos de práctica basada en la evidencia
1. Higiene de manos (sanidad)
El lavado de manos en los hospitales surgió bastante tarde en la historia humana, alrededor de la década de 1840 según el Canal Historia. Esto se basó en una evidencia bastante espantosa.
Los médicos comenzaron a notar que las muertes de madres durante el parto eran mucho más altas en las salas de médicos (alrededor de 98,4 muertes por 1000 nacimientos) en comparación con las salas de parteras (36,2 por 1000 nacimientos).
Un médico húngaro, Ignaz Semmelweis, comenzó a realizar algunas pruebas para ver por qué las mujeres morían a tasas tan altas en las salas de los médicos. Al principio, pensó que las campanas de los sacerdotes asustaban a las mujeres, ya que los sacerdotes solo pasaban por las salas de los médicos. Pero desviar a los sacerdotes no hizo nada.
Luego, notó que los médicos hacían una variedad de tareas durante el día que las parteras no hacían, incluido el manejo de cadáveres. Él planteó la hipótesis de que los médicos podrían estar trayendo materia de los cadáveres a las salas en sus manos. Así que les hizo lavarse las manos.
El resultado fue fantástico: las muertes durante el parto se desplomaron en las salas de los médicos.
Curiosamente, a Semmelweis le tomó mucho tiempo convencer a otros médicos europeos para que siguieran su práctica basada en la evidencia, pero finalmente, sus argumentos convencieron a todos.
2. Terapia conductual cognitiva (psicoterapia)
La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) es un tratamiento psicológico basado en la investigación empírica.
Su objetivo es ayudar a las personas a replantear sus pensamientos al identificar cuándo un pensamiento podría estar llevándolos por mal camino. Amd les enseña a reformular sus pensamientos en otros que sean más productivos.
Se ha demostrado que esta terapia es efectiva para una variedad de trastornos, que incluyen depresión, trastornos de ansiedad y trastornos alimentarios.
Los terapeutas y consejeros se han visto obligados a llevar la TCC a su práctica y, a menudo, reemplazar los tratamientos médicos con TCC, debido a la evidencia sustancial de que es tan eficaz como los medicamentos psiquiátricos o más.
Esta intervención, entonces, es un ejemplo de cómo se utiliza un tratamiento terapéutico porque evidencia sugiere es muy eficaz.
3. Aprendizaje basado en el juego (Educación)
Hubo un período de tiempo en el que jugar en el aula se consideraba inaceptable: ¡los niños deberían aprender a través de la repetición y el aprendizaje de memoria!
Pero los teóricos del aprendizaje de principios a mediados del siglo XX, incluidos Maria Montessori, Rudolph Steiner y Mildred Parten, presentaron nueva evidencia de que el aprendizaje basado en el juego apoya el desarrollo cognitivo de los niños.
Siguiendo esta evidencia, una variedad de currículos escolares en todo el mundo han fomentado de manera proactiva el juego como un medio para estimular el aprendizaje y el desarrollo en el aula.
4. Vigilancia de puntos conflictivos (justicia penal)
La vigilancia de puntos críticos se concentra en áreas o lugares geográficos pequeños, generalmente en entornos urbanos, donde se concentra el crimen.
La mayoría de los eventos delictivos ocurren en estos relativamente pocos lugares, a menudo denominados "puntos calientes".
Los criminólogos han encontrado amplia evidencia de que concentrar los recursos en estos puntos críticos puede ayudar a reducir las tasas de criminalidad, mejorar la seguridad pública y distribuir los recursos policiales de manera más eficiente.
Como concluye un metanálisis de Braga, Papachristos y Hureau (2014):
“Los resultados de nuestra investigación sugieren que la vigilancia de puntos conflictivos genera reducciones de delincuencia pequeñas pero notables, y estos beneficios de control del delito se difunden en las áreas que rodean inmediatamente los puntos conflictivos de delincuencia objetivo”.
Las estrategias utilizadas durante la vigilancia de puntos críticos incluyen el aumento de patrullas policiales y estrategias de vigilancia orientadas a problemas. Sin embargo, las estrategias deben ser cuidadosamente atendidas para garantizar que no ocurran prejuicios, perfiles y discriminación.
5. Entrevista Motivacional (Trabajo Social)
Entrevista Motivacional (MI) es un enfoque de consejería diseñado para crear espacios seguros para que los clientes compartan sus pensamientos, hacer que los escuchen con empatía y, por último, motivar a los clientes a lograr un cambio en sus vidas.
El objetivo final es inculcar una motivación intrínseca en el cliente, lo que puede conducir a cambios de comportamiento a largo plazo.
El concepto ha ganado prominencia en la práctica del trabajo social porque ha surgido un corpus sustancial de evidencia que sustenta su efectividad.
Por ejemplo, dos metanálisis han encontrado que MI produce cambios para los clientes:
“MI produjo resultados duraderos estadísticamente significativos” (Lundahl et al., 2010)
“Los psicólogos y médicos obtuvieron un efecto en aproximadamente el 80 % de los estudios, mientras que otros proveedores de atención médica obtuvieron un efecto en el 46 % de los estudios. Al utilizar la entrevista motivacional en encuentros breves de 15 minutos, el 64% de los estudios mostró efecto.” (Rubak et al., 2005)
6. Terapia Dialéctica Conductual (Psicología)
DBT es un tratamiento cognitivo-conductual desarrollado por Marsha Linehan para personas con trastorno límite de la personalidad que se involucran en conductas autolesivas.
DBT combina los principios de la psicología del comportamiento, que se utilizan para promover el cambio, con las estrategias de atención plena y aceptación de las tradiciones orientales de meditación.
La eficacia de DBT se ha demostrado en numerosos ensayos controlados aleatorios para una variedad de resultados conductuales, emocionales y cognitivos.
7. Evaluación Formativa (Educación)
Evaluación formativa es un enfoque educativo que implica evaluar el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes a la mitad de una unidad de trabajo.
Por lo general, implica dar a los estudiantes pruebas sorpresa o evaluaciones en clase, seguidas de comentarios sobre su trabajo que pueden usar para identificar las debilidades en las que trabajar antes de una prueba final.
También se usa ampliamente para ajustar las estrategias de enseñanza a mitad de camino para adaptarse mejor a las necesidades de los estudiantes.
Los metanálisis encuentran consistentemente que puede ayudar a respaldar el aprendizaje y los resultados de los estudiantes:
"... la investigación de metanálisis encontró efectos positivos consistentes de la evaluación formativa en el aprendizaje de los estudiantes" (Lee et al., 2020, p. 125)
Esta evaluación continua e interactiva les permite a los maestros identificar y abordar las brechas en la comprensión de los estudiantes, ayudándolos a aprender de manera más efectiva. La evidencia indica que la evaluación formativa puede mejorar significativamente aprendizaje del estudiante.
8. Investigación Acción (Varios Campos)
La investigación-acción adopta los principios de la práctica basada en la evidencia al empoderar a los profesionales para recopilar su propia evidencia en sus propios contextos.
Es un método de investigación que involucra a profesionales que realizan estudios de su propia práctica, a menudo en colaboración con sus clientes, pacientes y estudiantes.
El investigador de acción lleva a cabo un análisis de su propia práctica y luego utiliza los comentarios recopilados durante su proceso de investigación para hacer ajustes a su práctica. Después de esto, se llevarán a cabo más estudios de investigación de acción, y los académicos continuarán actualizando y mejorando su trabajo con el tiempo con el apoyo de la evidencia recopilada durante su investigación.
Un gran beneficio de un enfoque de investigación de acción es que los datos se recopilan en sus propios entornos, lo que hace que los hallazgos de los estudios de casos sean extremadamente relevantes para su práctica.
9. Altruismo efectivo (filantropía)
El Altruismo Efectivo es una filosofía y movimiento social que aboga por hacer del mundo un lugar mejor de la manera más efectiva posible.
Es único en el hecho de que investiga las empresas más efectivas a las que donar, en función de factores como la rentabilidad, cuánto dinero se desperdicia en administración y marketing, etc. La idea es garantizar que sus donaciones filantrópicas hagan el mayor bien posible en el mundo.
A menudo, descubre que las personas deberían donar a organizaciones benéficas altamente eficientes que trabajan en causas como la pobreza global en el mundo en desarrollo, donde un dólar puede ayudar mucho a salvar y mejorar vidas.
10. Uso de Listas de Verificación en Cirugía (Cuidado de la Salud)
Las listas de verificación se utilizan en medicina, particularmente en procedimientos quirúrgicos, para reducir errores y mejorar la seguridad del paciente.
La Lista de Verificación de Seguridad Quirúrgica de la OMS es un ejemplo destacado. Incluye una serie de controles a realizar antes de la inducción de la anestesia, antes de la incisión de la piel y antes de que el paciente abandone el quirófano.
La introducción de esta lista de verificación en el cuidado de la salud ha resultado en reducciones significativas tanto en la morbilidad como en la mortalidad (Kramer & Drews, 2016), lo que ha llevado a su adopción generalizada.
Conclusión
La práctica basada en la evidencia ha respaldado mejoras significativas en los resultados en múltiples profesiones, desde la atención médica hasta el trabajo social y la educación. Al basar su trabajo en evidencia en lugar de anécdotas o suposiciones, podemos tener estándares más altos en nuestras profesiones y servir mejor a nuestras comunidades. Sin embargo, esto conlleva inconvenientes, como la necesidad de desarrollo profesional continuo e investigación de acción consistente para evaluar si los resultados de las intervenciones coinciden con nuestras expectativas.
Referencias
Braga, AA, Papachristos, AV y Hureau, DM (2014). Los efectos de la vigilancia policial en puntos calientes sobre el crimen: una revisión sistemática actualizada y un metanálisis. Justicia trimestral, 31(4), 633-663.
Ellis, P. (2016). Práctica Basada en la Evidencia en Enfermería. Publicaciones SAGE.
Geddes, J. (2000). Práctica Basada en Evidencia en Salud Mental. En Trinder, L. y Reynolds, S. (2000). Práctica basada en la evidencia: una evaluación crítica. Blackwell.
Guyatt, G., Cairns, J., Churchill, D., Cook, D., Haynes, B., Hirsh, J., Irvine, J., Levine, M., Levine, M., Nishikawa, J., Sackett, D., Brill-Edwards, P., Gerstein, H., Gibson, J., Jaeschke, R., Kerigan, A., Neville, A., Panju, A., Detsky, A., … Tugwell, P. (1992). Medicina basada en la evidencia: un nuevo enfoque para la enseñanza de la práctica de la medicina. JAMA, 268(17), 2420–2425. https://doi.org/10.1001/jama.1992.03490170092032
Lee, H., Chung, HQ, Zhang, Y., Abedi, J. y Warschauer, M. (2020). La eficacia y las características de la evaluación formativa en la educación K-12 de EE. UU.: una revisión sistemática. Medición Aplicada en Educación, 33(2), 124-140.
Hersen, M. y Sturmey, P. (2012). Manual de Práctica Basada en la Evidencia en Psicología Clínica, Trastornos de Adultos. John Wiley & Sons.
Hjorland, B. (2011). Práctica basada en la evidencia: un análisis basado en la filosofía de la ciencia. Revista de la Sociedad Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, 62(7), 1301–1310. https://doi.org/10.1002/asi.21523
Ioannidis, JPA, Fanelli, D., Dunne, DD y Goodman, SN (2015). Meta-investigación: Evaluación y Mejora de Métodos y Prácticas de Investigación. PLoS Biología, 13(10), e1002264. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002264
Kramer, SA y Drews, FA (2017). Verificación de las listas: una revisión sistemática del uso de listas de verificación electrónicas en el cuidado de la salud. revista de informatica biomedica, 71S6-S12.
Loverside, JM y Zurmehly, J. (2019). Política de salud basada en evidencia. Sigma Theta Tau.
Lundahl, BW, Kunz, C., Brownell, C., Tollefson, D. y Burke, BL (2010). Un metanálisis de la entrevista motivacional: Veinticinco años de estudios empíricos. Investigación sobre la práctica del trabajo social., 20(2), 137-160.
MacAskill, W. (2017). Altruismo Efectivo: Introducción. Ensayos de Filosofía, 18(1), 1–5. https://doi.org/10.7710/1526-0569.1580
MacAskill, W. y Pummer, T. (2020). Altruismo efectivo. En Enciclopedia internacional de ética (págs. 1 a 9). John Wiley & Sons, Ltd. https://doi.org/10.1002/9781444367072.wbiee883
Parry, G. (1992). Mejorando los servicios de psicoterapia: Aplicaciones de investigación, auditoría y evaluación. Revista británica de psicología clínica, 31, 3–19. https://doi.org/10.1111/j.2044-8260.1992.tb00964.x
Pring, R. y Thomas, G. (2004). Práctica basada en evidencia en educación. McGraw-Hill Education (Reino Unido).
Reynolds, S. (2000). La anatomía de la práctica basada en la evidencia: principios y métodos. En Trinder, L. y Reynolds, S. (2000). Práctica basada en la evidencia: una evaluación crítica. Blackwell.
Rosenberg, W. y Donald, A. (1995). Medicina basada en la evidencia: un enfoque para la resolución de problemas clínicos. BMJ (edición de investigación clínica), 310(6987), 1122–1126. https://doi.org/10.1136/bmj.310.6987.1122
Rubak, S., Sandbæk, A., Lauritzen, T. y Christensen, B. (2005). Entrevista motivacional: una revisión sistemática y un metanálisis. revista británica de práctica general, 55(513), 305-312.
Sackett, DL, Rosenberg, WMC, Gray, JAM, Haynes, RB y Richardson, WS (1996). Medicina basada en la evidencia: qué es y qué no es. BMJ, 312(7023), 71–72. https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71
Smolen, P., Zhang, Y. y Byrne, JH (2016). El momento adecuado para aprender: Mecanismos y optimización del aprendizaje espaciado. Reseñas de la naturaleza. neurociencia, 17(2), 77–88. https://doi.org/10.1038/nrn.2015.18
Sutherland, W. (2003). Conservación Basada en Evidencias. Conservación en la práctica, 4(3), 39–42. https://doi.org/10.1111/j.1526-4629.2003.tb00068.x
Tabibian, B., Upadhyay, U., De, A., Zarezade, A., Schölkopf, B. y Gomez-Rodriguez, M. (2019). Mejorar el aprendizaje humano a través de la optimización de la repetición espaciada. procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, 116(10), 3988–3993. https://doi.org/10.1073/pnas.1815156116
Tolín, DF (2010). ¿Es la terapia cognitivo-conductual más efectiva que otras terapias?: Una revisión metaanalítica. revisión de psicología clínica, 30(6), 710-720.
Deja una respuesta