15 Ejemplos de Psicología Social
La psicología social, que se remonta a finales del siglo XIX y principios del XX, es un campo de la ciencia empírica que intenta responder preguntas sobre el comportamiento humano y cómo se ve afectado por la interacción social.
El enfoque es identificar pensamientos, sentimientos, estados mentales y comportamientos, y explicar cómo influyen y son influenciados en situaciones sociales e interacciones entre personas.
Los ejemplos de psicología social incluyen estudios de comportamiento grupal (por ejemplo, el experimento de la prisión de Stanford), gratificación retrasada (por ejemplo, la prueba Marshmallow) y el papel de la observación en el aprendizaje (por ejemplo, la teoría del aprendizaje social de Bandura).
Definición y descripción general de la psicología social
La psicología social explora cómo los humanos son fundamentalmente seres sociales. explora cómo la sociabilidad afecta nuestros comportamientos y valores.
Como explica Goethals (2007):
“Las preguntas básicas sobre el comportamiento social se remontan a los antiguos. ¿Son hombres y mujeres capaces de gobernarse a sí mismos? ¿Se rige su comportamiento por disposiciones internas o por exigencias de la sociedad y la cultura? ¿Deberíamos ser optimistas o pesimistas sobre el potencial humano y el desempeño humano? ¿Las personas son racionales o irracionales? ¿Qué esperanza hay para el pensamiento y la acción independientes frente a las presiones del grupo?” (pág. 19)
Si bien estas son solo algunas de las preguntas que los psicólogos sociales han tratado de estudiar a lo largo de los últimos 100 años, el campo científico relativamente joven contiene multitud de científicos a los que se les puede acreditar. Algunos fundadores clave incluyeron:
- normando triplete (1861-1934): Triplett ha sido dicho por algunos como un punto de referencia para el nacimiento de la psicología social. Su trabajo en 1895 incluyó estudios históricos de la competitividad humana. Se dio cuenta de que la presencia de otras personas (en este caso, el ciclismo deportivo) mejoraba enormemente el rendimiento de los competidores.
- floyd allport (1980-1979): A Allport también se le atribuye el avance de los estudios sobre conductismo. Exploró métodos de estímulo y respuesta en la recopilación de datos.
- kurt lewin (1890-1947) L Lewin es aclamado como el padre de la investigación-acción. Desarrolló ecuaciones para explicar el comportamiento humano. Su método de vincular la teoría con datos concretos avanzó en la investigación sobre normas grupales en varios sistemas sociales (Goethals, 2007, pp. 3-9).
Teorías clave en psicología social
Teoría | Descripción | Teóricos clave |
---|---|---|
Teoría de la identidad social | La teoría de la identidad social explica cómo las personas desarrollan sus identidades. Su principal argumento es que las personas desarrollan su identidad a través de la interacción con la sociedad. Adjuntamos nuestra identidad a grupos vinculados a categorías como religión, deporte, nación y afiliaciones étnicas. También podemos conducir nuestras identidades en oposición a las personas de nuestros grupos externos (Brown, 2000; Tajfel y Turner, 1986). | Henri Tajfel y John Turner |
Teoria de aprendizaje social | La teoría del aprendizaje social establece que las personas pueden aprender observando a otros y, por lo tanto, pueden aprender a través del aprendizaje no asociativo. Demuestra cómo modelar, demostrar y ser un modelo a seguir son vitales tanto en los procesos educativos como de crianza. | Albert Bandura, Bárbara Rogoff |
Teoría de la disonancia cognitiva | Las personas experimentan incomodidad y confusión cuando se enfrentan a creencias o actitudes en conflicto que tienen sentido. Buscan reducir este malestar cambiando sus creencias, justificando su comportamiento o agregando nuevas creencias que reconcilian el conflicto en procesos llamados acomodación y asimilación para lograr el equilibrio cognitivo. | León Festinger, Jean Piaget |
Teoría del Intercambio Social | La teoría del intercambio social es un frío análisis de las relaciones que postula que las personas forman una relación a través de un simple análisis de costo-beneficio. Según la teoría, los actores egoístas se conectan con otros actores egoístas para alcanzar metas individuales que no pueden lograr por sí mismos. | George HomansPeter Blau |
Teoría de la autopercepción | La teoría de la autopercepción sostiene que las personas se observan a sí mismas y las reacciones de las personas ante ellas para lograr el autodesarrollo. La teoría enfatiza el papel de la autoobservación en la formación del autoconcepto y el comportamiento de uno. | daryl bem |
Teorías adicionales:
Ejemplos de psicología social
1. El experimento de la prisión de Stanford
Conducido por Philip Zimbardo en 1971, el experimento de la prisión de Stanfor fue una revelación impactante de cómo los humanos pueden ser crueles con otros humanos cuando se les coloca en posiciones de poder.
El estudio examinó cómo los participantes de la investigación (que eran estudiantes universitarios) se adaptaron a roles de poder e impotencia dentro de un entorno carcelario simulado.
A pesar de saber que se les asignaron puestos al azar, las personas asignadas a los puestos de guardia de la prisión se volvieron cada vez más crueles con los participantes asignados a los roles de prisioneros.
2. El experimento de Milgram
El experimento de Milgram fue un experimento que midió la voluntad de los participantes de obedecer a una figura de autoridad que les instruía a hacer cosas inmorales. Para este experimento, fueron descargas eléctricas.
A los participantes de la investigación se les dijo que estaban participando en un estudio sobre el aprendizaje y la memoria. Se les pidió que desempeñaran el papel de un "maestro" que se suponía que debía administrar una descarga eléctrica a un "alumno" cada vez que el alumno cometía un error en una prueba de memoria. En realidad, no estaban sorprendiendo a nadie: las personas que estaban sorprendidas eran actores.
Durante el estudio, el “aprendiz” comenzó a protestar y mostrar signos de angustia mientras que la figura de autoridad (el experimentador) animaba a los participantes a continuar con las descargas. Milgram descubrió que la mayoría de los participantes seguían obedeciendo al experimentador y administrando las descargas.
Este estudio no solo planteó preocupaciones éticas en la investigación, sino que también nos hace pensar profundamente sobre la naturaleza de la condición humana y por qué los dictadores logran convencer a ejércitos enteros para que luchen por causas inmorales.
3. Experimentos de conformidad de Asch
Realizado por Solomon Asch en la década de 1950, este experimento estudió cómo las personas se ajustan a las normas del grupo, incluso si creen personalmente que la norma del grupo es incorrecta.
En este experimento, a un grupo de participantes se les mostraron tres líneas numeradas de diferentes longitudes y se les pidió que identificaran la más larga de todas. Sin embargo, solo un verdadero participante estaba presente en cada grupo y el resto eran actores, la mayoría de los cuales dijeron la respuesta incorrecta.
Los resultados mostraron que los participantes dieron la respuesta incorrecta, aunque sabían qué línea era la más larga en primer lugar. Cuando se les preguntó a los participantes por qué identificaron el incorrecto, dijeron que no querían ser tildados de extraños o peculiares.
Este estudio demuestra que hay situaciones en la vida en las que las personas prefieren encajar que tener razón.
4. Experimento de la cueva de los ladrones
El experimento Robbers Cave (1945) investigó el conflicto intergrupal y la cooperación entre dos grupos de niños en un campamento de verano.
Los investigadores formaron dos grupos de niños de 11 años que no se conocían y tenían antecedentes similares. Los grupos se mantuvieron separados. Entonces, se establecieron dos situaciones:
- Una situación competitiva se estableció mediante el cual los investigadores introdujeron competencias como béisbol, tira y afloja y búsquedas del tesoro. En esta fase, los grupos desarrollaron mentalidades de endogrupo y exogrupo, hasta el punto de agredir verbal y físicamente a los miembros del otro grupo.
- Una situación cooperativa También se estableció que ambos grupos debían trabajar juntos para lograr un objetivo común (un ejemplo es solucionar un problema de suministro de agua). Durante esta fase, los niños comenzaron a desarrollar amistades más allá de los límites del grupo.
El experimento de Robbers Cave introdujo algunas ideas clave. Una era que el conflicto intergrupal surge incluso entre grupos relativamente heterogéneos. Otro fue que la cooperación y los objetivos compartidos pueden ayudar a reducir los prejuicios grupales.
5. El caso Kitty Genovese
El Caso Kitty Genovese es un fenómeno en el que los individuos tienden a no intervenir en una situación de emergencia cuando hay otros presentes.
Kitty Genovese fue asesinada en el barrio de Kew Gardens, Nueva York en 1694. A pesar de que hubo hasta 38 testigos y mirones en las inmediaciones de la escena del crimen, ninguno tomó medidas para detener el asesinato o buscar ayuda.
Este trágico evento sirvió como catalizador para que los psicólogos sociales Bibb Latane y John Darley formularan el concepto de efecto espectador o apatía del espectador. Realizaron un estudio experimental para probar la intervención de los espectadores, pidiendo a los participantes que completaran un cuestionario dentro de una habitación con humo saliendo por debajo de la puerta.
Los participantes estaban solos o con otros dos participantes que en realidad eran actores o cómplices en el estudio.
El estudio encontró que los participantes que estaban solos en la habitación reportaron la fuman más rápido que los que estaban con otros dos pasivos, lo que sugiere que cuantos más transeúntes estén presentes en una situación de emergencia, es menos probable que alguien intervenga para ayudar.
6. La prueba del malvavisco
Realizado por Walter Mischel en la década de 1960, el experimento del malvavisco examinó la capacidad de los niños para retrasar la gratificación.
La prueba consistió en presentar un malvavisco a niños de 4 a 6 años y pedirles que esperaran 15 minutos antes de comerlo para recibir un segundo malvavisco.
Aproximadamente un tercio de los 600 participantes lograron retrasar la gratificación y luego se descubrió que tenían más éxito en la vida, incluidas puntuaciones más altas en el SAT, lo que respalda la teoría del autocontrol.
Sin embargo, un estudio de replicación de 2018 realizado por Tyler Watts y sus colegas, que tuvo un grupo más grande de participantes (900) y una representación más diversa de la población en términos de raza y etnia, desafió el experimento clásico de malvaviscos. El estudio encontró que la capacidad de esperar el segundo malvavisco estaba más influenciada por los antecedentes económicos y el estatus social de los participantes que solo por su fuerza de voluntad.
7. El ejercicio de ojos azules/ojos marrones
Conducido por Jane Elliott en la década de 1960, este experimento examinó cómo las personas responden a la discriminación y los prejuicios.
La maestra de tercer grado, Jane Elliott, realizó un experimento en su clase. El experimento consistía en dividir la clase en dos grupos, los niños de ojos azules y los niños de ojos marrones.
Durante un día, Elliott dio un trato preferencial a los estudiantes de ojos azules, colmándolos de atención y recompensas adicionales. Al día siguiente, los niños de ojos marrones recibieron el mismo trato.
El resultado del experimento fue que el grupo que recibió un trato preferencial obtuvo una puntuación más alta en los cuestionarios y participó con más frecuencia en clase, mientras que el grupo que fue discriminado se sintió humillado, tuvo un desempeño deficiente en las pruebas y se mostró inseguro al responder las preguntas en clase.
Este experimento muestra cómo los prejuicios y los malos tratos dañan la autoconfianza y la capacidad de las personas para contribuir a las situaciones sociales.
8. El experimento de la muñeca Bobo
Conducido por Albert Bandura en 1961, este experimento estudió cómo los niños aprenden a través de la observación y la imitación.
En el experimento Bobo Doll, los niños se dividieron en tres grupos:
- Al primer grupo se le mostró un video en el que un adulto era agresivo con el muñeco Bobo.
- Al segundo grupo se le mostró un video en el que un adulto jugaba con el Muñeco Bobo.
- El tercer grupo sirvió como grupo de control donde no se mostró ningún video.
Luego, los niños fueron llevados a una habitación con diferentes tipos de juguetes, incluido el muñeco Bobo que vieron en el video.
Los resultados mostraron que los niños tienden a imitar a los adultos en cualquier video que vieron:
- Los niños a los que se les presentó el modelo agresivo en el video actuaron de manera agresiva hacia el Muñeco Bobo.
- Los niños a los que se les presentó el modelo pasivo mostraron menos agresión.
Si bien el experimento Bobo Doll ya no se puede replicar debido a preocupaciones éticas, sentó las bases de la teoría del aprendizaje social y nos ayudó a comprender el concepto de aprendizaje por observación.
9. El efecto del falso consenso
Este fenómeno estudiado por los psicólogos sociales se refiere a la tendencia de las personas a sobrestimar el grado en que los demás comparten sus creencias y comportamientos.
Esto nos lleva a expresar nuestros propios puntos de vista en situaciones sociales esperando que los demás estén de acuerdo con nosotros cuando, en realidad, es menos probable que estén de acuerdo de lo que pensamos.
Hay muchos estudios de psicología social sobre el efecto del falso consenso. Un ejemplo es un estudio realizado por Alicke y Largo (1995) en el que se pidió a los participantes que calificaran sus propias actitudes y las actitudes de los demás hacia diversos temas, como la pena de muerte.
Los investigadores encontraron que los participantes sobrestimaron constantemente el grado en que los demás estaban de acuerdo con sus propias actitudes.
10. El efecto halo
El Efecto aureola ilustra cómo una percepción positiva de un atributo de una persona puede extenderse a otros atributos.
En los anuncios de productos, por ejemplo, las celebridades atractivas a menudo se ven como inteligentes y conocedoras del producto, a pesar de no tener la experiencia técnica.
Edward Thorndike introdujo por primera vez el concepto del Efecto Halo en un estudio clásico a principios del siglo XX. Pidió a los comandantes militares que evaluaran a sus subordinados en función de varios rasgos, como inteligencia, confiabilidad, liderazgo y apariencia física.
Los resultados mostraron que las calificaciones altas de un rasgo en particular llevaron a calificaciones altas de otros rasgos, creando una impresión positiva general o "efecto de halo". Por el contrario, una calificación negativa en un rasgo se vinculó con calificaciones negativas en otros rasgos.
Los experimentos posteriores sobre el Efecto Halo han respaldado la teoría original de Thorndike, revelando que nuestra percepción de la personalidad general de una persona está significativamente influenciada por el rasgo en el que nos enfocamos.
Ver más experimentos famosos en psicología
Otros ejemplos para lecturas adicionales
Conclusión
La psicología social es uno de los dominios de investigación más influyentes en el mundo académico. Nos ayuda a comprender e interpretar los comportamientos individuales y sociales, ayudándonos a comprendernos a nosotros mismos de manera matizada.
Referencias
Goethals, GR (2007). Un siglo de psicología social: individuos, ideas e investigaciones. El manual SAGE de psicología social: estudiante conciso3– 23. https://doi.org/10.4135/9781848608221.n1
Haddock, G. y Maio, GR (2008). Actitudes: contenido, estructura y funciones. Libros de Blackwell. https://orca.cardiff.ac.uk/30465/
McDougall, W. (2015). Una introducción a la psicología social.. Nueva York: Prensa de psicología.
Myers, DG y Twenge, JM (2012). Explorando la psicología social. Nueva York: McGraw-Hill.
Brown, R. (2000), Teoría de la identidad social: logros pasados, problemas actuales y desafíos futuros. Revista Europea de Psicología Social, 30, 745-778. Doi: https://doi.org/10.1002/1099-0992(200011/12)30:6%3C745::AID-EJSP24%3E3.0.CO;2-O
Tajfel, H. y Turner, JC (1986). La teoría de la identidad social del comportamiento intergrupal. En S. Worchel y WG Austin (eds.). Psicología de las Relaciones Intergrupales. (págs. 7 a 24). Nelson Hall
Deja una respuesta