Autoetnografía: 10 ejemplos y definición

La autoetnografía es un método de investigación que combina la etnografía y la autobiografía. Implica estudiarse a sí mismo utilizando métodos de investigación y teoría para reflexionar sobre narrativas personales.

Característica Definición Métodos
Autobiografía El desarrollo de la propia narrativa sobre su vida, identidad, pasado y presente. – Diario sobre uno mismo.
– Escribir recuerdos y reacciones personales a esos recuerdos.
– Desarrollar una narrativa coherente sobre la identidad y la historia personal.
Etnografía Un método de investigación en el que las personas están integradas en una cultura, sociedad o grupo. A través de una exposición prolongada, el investigador desarrolla comprensiones profundas y matizadas. – Escribir un diario sobre la cultura o la sociedad en la que está inmerso el investigador.
– Realización de grabaciones, notas de campo y viñetas sobre lo observado.

La combinación de etnografía y autobiografía significa que el investigador escribe notas de campo, notas reflexivas, biografías y reflexiones sobre uno mismo durante un período de tiempo.

Luego, el investigador aplica teorías y métodos de investigación, como el análisis temático, el uso de la teoría crítica, la teoría posestructural, el análisis del discurso, etc., para reflexionar sobre las propias experiencias.

El investigador puede entonces desarrollar teorías, análisis, hipótesis y reflexiones que arrojen luz sobre la experiencia humana.

Índice()

    Definición de autoetnografía

    La investigación autoetnográfica puede ayudar a dilucidar información y conocimiento sobre la experiencia humana a través de una descripción densa de las experiencias vividas por una persona.

    Después de la recopilación de datos (a través de notas de campo y autobiografía), el investigador aplica la teoría para explorar cómo encaja la narrativa personal dentro del contexto social, cultural, político e histórico más amplio.

    Algunas definiciones simples incluyen:

    • “La autoetnografía implica la investigación de la propia experiencia del investigador por medio del análisis de una narrativa o reflexión personal” (Mentz et al., 2010)
    • “La autoetnografía coloca al yo – el investigador – en el centro de la investigación sobre sí mismo en un contexto social” (Cohen et al., 2018)

    Con estas definiciones, podemos mirar las premisas de la etnografía propuestas por Adams, Ellis y Jones (2017):

    1. Proporcione alternativas a los guiones culturales que se dan por sentados: La autoetnografía, especialmente de teóricos críticos, feministas y teóricos queer, intenta alterar los guiones culturales hechos por extraños culturales sobre ellos.
    2. Articular el conocimiento interno de la experiencia cultural: El investigador/participante es un miembro cultural de una manera que los etnógrafos externos no pueden ser, lo que permite un análisis más profundo.
    3. Muestre cómo los investigadores están implicados por sus conclusiones: El enfoque intenta socavar las suposiciones de que los investigadores pueden estar separados y separados de sus datos.
    4. Describa las experiencias que no se pueden capturar a través de la investigación tradicional: Al profundizar en la vida emocional del investigador/participante, la investigación puede revelar datos a los que es extremadamente difícil acceder a través de otros métodos cualitativos como entrevistas u observación.
    5. Cree textos que sean accesibles para audiencias más amplias: El estilo descriptivo de la autoetnografía hace que sea una experiencia de lectura muy diferente a la investigación académica tradicional, lo que permite que la investigación sea legible por una gama más amplia de personas.

    Subjetividad en Autoetnografía

    La autoetnografía a menudo lucha por ser aceptada como un método de investigación viable debido a su adopción extrema de la subjetividad.

    Tradicionalmente, a los investigadores se les enseñaba a tratar de lograr la objetividad y una postura de distancia del sujeto de investigación.

    Sin embargo, la segunda mitad del 20el Century vio un cambio en la forma en que varias tradiciones de investigación en humanidades y ciencias sociales veían la subjetividad. Estos incluían a los posmodernistas, posestructuralistas y teóricos críticos.

    Entre estos investigadores, la subjetividad del investigador se consideraba cada vez más inevitable. Toda la investigación, sin importar cuán ostensiblemente objetiva, se vio filtrada a través de la lente del sesgo humano.

    Como resultado, la subjetividad pasó a ser reconocida en lugar de minimizada.

    La autoetnografía es en cierto modo una extensión natural de este rechazo a la objetividad. Los investigadores llegaron a volverse hacia adentro y explorar sus propios sesgos, enfoques y mentalidades. Era solo cuestión de tiempo antes de que vinieran a estudiarse a si mismos.

    Fortalezas y debilidades de la autoetnografía

    La autoetnografía es ciertamente un método de investigación controvertido. A continuación se presentan algunos argumentos a favor y en contra:

    Fortalezas de la autoetnografía Debilidades de la autoetnografía
    Perspectivas ricas: La autoetnografía proporciona una visión profunda y personal de las experiencias culturales (Pretorius & Cutri, 2019). Esto permite entendimientos que van mucho más allá del análisis superficial que se obtiene de otros métodos de investigación cualitativos. Hipersubjetividad: Muchos académicos descartan la autoetnografía como una metodología de investigación que es tan subjetiva que la investigación se convierte en una simple opinión, sin la confiabilidad y validez requeridas para un estudio académico.
    Compromiso emocional: A diferencia de muchos otros métodos de investigación, la autoetnografía acepta y se apoya en la narración emocional, creando una conexión emocional con los lectores, lo que puede ayudar a abrir la mente del lector a nuevas ideas. Falta de generalización: La autoetnografía se centra en una persona. Es, esencialmente, un estudio de caso personal. Como toda investigación de estudio de caso, no es generalizable a otras personas o contextos (Edwards, 2011).
    reflexividad: Se alienta al autoetnógrafo a reflexionar sobre sus propios sesgos y las fallas en su investigación y perspectivas. Esto es visto por los autoetnógrafos como más auténtico y honesto que la investigación que intenta minimizar la subjetividad (Edwards, 2011). Validación y Confiabilidad: La naturaleza personal de la autoetnografía significa que la credibilidad del investigador y la validez del estudio se ven socavadas. Como resultado, muchas revistas académicas no aceptan la autoetnografía como investigación académica legítima (Pretorius & Cutri, 2019).
    Acceso a Experiencias Ocultas: Una de las mayores ventajas de la autoetnografía es que puede descubrir experiencias personales ocultas que normalmente no son accesibles para los investigadores. Logra quizás la mayor profundidad de cualquier tipo de investigación cualitativa. Preocupaciones éticas: La investigación autoetnográfica a menudo puede revelar información extremadamente sensible o privada. Si bien el consentimiento de los propios investigadores es evidente, se debe considerar el consentimiento de las personas de las que habla el autoetnógrafo.

    Ejemplos de autoetnografía

    1. Teoría crítica en entornos académicos de prestigio (Sadi & Ergas, 2022)

    Este estudio explora las experiencias del investigador-participante mientras navegan estudiando teoría crítica durante su tiempo en la escuela de posgrado.

    El autoetnógrafo es un erudito de Oriente Medio cuyas reflexiones demuestran cómo la teoría crítica, a pesar de su objetivo de empoderar a las personas de entornos marginados, puede tener el efecto contrario en la vida real. La investigadora pasó por experiencias en las que se sintió marginada y sola.

    Como resultado, el autor se desilusionó con la teoría crítica como forma de acabar con las injusticias. Sintieron que la escritura académica era en sí misma una práctica excluyente.

    Sin embargo, el autor sugiere que al usar su pensamiento crítico y seleccionar conceptos útiles de la teoría crítica (mientras también cuestiona algunos de sus supuestos), la teoría crítica puede tener algunas cualidades redentoras.

    Citación:
    Sadi, MN y Ergas, O. (2022). La teoría crítica en entornos académicos de prestigio: la crónica de un estudiante de primera generación. Estudios Críticos en Educación, 1-16. doi: https://doi.org/10.1080/17508487.2022.2071958

    2. Un día en la vida de una enfermera del NHS (Osben, 2019)

    Este estudio presenta una viñeta sobre un día en la vida de una enfermera del NHS (que, por supuesto, también es la investigadora), luego reflexiona sobre la posición de la investigadora en el lugar de trabajo.

    El análisis crítico del autor de su propia viñeta pretende aplicar conceptos académicos para analizar su propia situación.

    La investigación académica que se utiliza para analizar la viñeta le permite al investigador ejercer la reflexividad, y el investigador concluye: “Escudriñar mi práctica y situarla dentro de un contexto contextual más amplio me ha obligado a aumentar significativamente mi nivel de escrutinio en las fuerzas impulsoras que influyen. mi práctica."

    Citación:
    Osben, J. (2019). Un día en la vida de una enfermera del NHS en la Gran Bretaña del siglo XXI: una autoetnografía. La revista de autoetnografía para la salud y la atención social. 1(1). doi: https://autoethnography.co.uk/contents/

    3. Encontrando mi porche delantero (Whitworth, 2023)

    Este estudio utiliza un ensayo personal y una poesía personal para demostrar cómo la identidad regional es un aspecto pasado por alto de la interseccionalidad.

    El estudio se centra en las intersecciones de la identidad queer y la identidad sureña en los Estados Unidos.

    Al mezclar descripciones densas de experiencias personales y análisis académicos, el estudio proporciona evidencia de estudio de caso para la idea de interseccionalidad de la teoría crítica.

    Mientras que la interseccionalidad tiende a explorar factores de identidad como la raza, el género, la sexualidad y la clase social, este estudio argumenta que las identidades regionales deben considerarse de manera similar como aspectos fundamentales del desarrollo de un sentido interseccional "desordenado" del yo.

    Citación:
    Whitworth, C. (2023). Encontrar mi porche delantero: una autoetnografía de las intersecciones sureñas queer. Revista de Autoetnografía, 4(1): 102–123. doi: https://doi.org/10.1525/joae.2023.4.1.102

    4. Atormentado por el juego (Kout, 2023)

    En este texto, el autor reflexiona sobre su propio uso de los videojuegos como experiencia de aprendizaje. Aplican el concepto de torpificación para explicar tres epifanías que vivieron.

    El autor argumenta que su estudio autoetnográfico revela nuevas formas de entender el valor de los videojuegos para el aprendizaje.

    El autor reflexiona sobre cómo el aprendizaje basado en juegos tiende a ser una simple digitalización de preguntas de opción múltiple. Sin embargo, sus propias experiencias con los juegos demuestran cómo se ha asombrado moral y epistemológicamente por los juegos.

    Revela varias epifanías que experimenta, incluida la de cuestionar su propia espiritualidad mientras reflexiona sobre sus experiencias de juego.

    Citación:
    Kout, Y. (2023). Torpified by Gaming: Three Ways Video Games me electrificaron en la conciencia. Revista de autoetnografía, 4(1), 139-155. doi: https://doi.org/10.1525/joae.2023.4.1.139

    5. Encontrando nuestra Muchidad (Thiel, 2016)

    Thiel (2016) explora sus experiencias como mujer de clase trabajadora en el espacio académico de clase trabajadora. Su etnografía emplea el concepto de "muchidad", vagamente transcrito a un sentido de un yo auténtico.

    El estudio utiliza fotografías, reflexiones personales, narraciones y citas de películas que considera significativas para reflexionar sobre su ubicación en la educación superior. Se encuentra atrapada entre tratar de mantenerse fiel a su yo de clase trabajadora y adaptarse a una institución de clase media.

    El valor del estudio está en verbalizar las formas en que las universidades intentan sacar los valores e identidades de la clase trabajadora para hacer más espacio para los valores de la clase media. A través de la reflexión y la aplicación de la investigación sobre el sesgo de clase para analizar sus propias reflexiones, la autora puede motivar a los lectores a ser más inclusivos con las identidades de la clase trabajadora en los pasillos de las universidades.

    Citación:
    Thiel, JJ (2016). Mujeres de clase trabajadora en espacios académicos: encontrando nuestra gran mayoría. Género y Educación, 28(5), 662-673. doi: https://doi.org/10.1080/09540253.2015.1091918

    6. ¿Por qué es tan difícil? (Zavattaro, 2020)

    Este estudio explora las relaciones entre entrenadores y atletas a través de un enfoque de autoetnografía. El deporte en estudio fue el remo.

    Los métodos de recopilación de datos para este estudio incluyeron un diario de entrenamiento, correos electrónicos y viñetas sobre recuerdos personales de una interacción de seis meses entre el entrenador y el remero.

    El estudio se centra en el conflicto entre el entrenador y el atleta y reflexiona sobre la falta de comunicación que se produce en torno a lo que se percibe como un buen entrenamiento y enseñanza.

    Los autores concluyen destacando que reconocer la presencia de un desequilibrio de poder durante el entrenamiento, destacando que la autoetnografía puede ayudar tanto al entrenador como al atleta a trabajar a través de este desequilibrio de poder para lograr una comunicación más efectiva.

    Citación:
    Zavattaro, SM (2021). ¿Por qué es tan difícil?: una autoetnografía de la entrevista cualitativa. Revisión de Gestión y Desempeño Público, 44(5), 1052-1074. doi: https://doi.org/10.1080/15309576.2020.1734035

    7. La poética de la experiencia turística (Noy, 2007)

    Reflexionando sobre un poema que escribió en 1994, Noy (2007) realiza una autoetnografía de sus vivencias en un viaje familiar a México.

    El propósito del estudio es arrojar luz sobre la importancia del análisis profundo y denso para explicar las emociones, las contradicciones y las experiencias humanas de viajar.

    El autor explica cómo la investigación autoetnográfica ayuda a agregar más profundidad de comprensión a los significados detrás del turismo de lo que puede lograr el paradigma dominante de la investigación positivista del turismo.

    Citación:
    Noy, C. (2008). La poética de la experiencia turística: una autoetnografía de un viaje familiar a Eilat1. Revista de Turismo y Cambio Cultural, 5(3), 141-157. doi: https://doi.org/10.2167/jtcc085.0

    8. Una autoetnografía de un maestro líder (reticente) (Knapp, 2017)

    Este estudio implica un período de recopilación de datos de un año de duración en el que un líder docente tomó notas sobre sus experiencias y sentimientos al pasar a una posición de liderazgo en una escuela.

    El valor de este estudio está en su rica descripción del desarrollo de una identidad de liderazgo, demostrando el papel del ensayo y error para llegar a encontrar una identidad de liderazgo efectiva.

    La lectura de este estudio demostró la idea de Adams, Ellis y Jones (2017) de que la autoetnografía hace que la investigación sea muy accesible para una audiencia no académica. La historia por la que el artículo guía al lector ayuda a demostrar convincentemente el valor de la identidad de 'predicar con el ejemplo' que la autora descubrió que era efectiva en su vida.

    Citación:
    Knapp, MC (2017). Una autoetnografía de un líder docente (renuente). El diario de comportamiento matemático, 46, 251-266. doi: https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2017.02.004

    9. Te puedo ver (Vasconcelos, 2011)

    Este estudio, cuyo título completo es “Puedo verte”: una autoetnografía de mi yo profesor-alumnodemuestra el valor de la autoetnografía para ayudar a crear una identidad profesional reflexiva.

    El autor explora sus narrativas de sus experiencias convirtiéndose en un maestro competente. Pero lo más esclarecedor es que la autoetnografía es sumamente útil para la autorreflexión personal y para conocerse mejor a uno mismo.

    Al igual que la investigación-acción, este estudio demuestra el valor personal de la autoetnografía para mejorar la práctica, pero deja abierta la cuestión de si el estudio tuvo mucho valor para el progreso del conocimiento académico.

    Citación:
    de Souza Vasconcelos, EF (2011). “Puedo verte”: una autoetnografía de mi yo profesor-alumno. El Informe Cualitativo, dieciséis(2), 415.

    10. Profesor de escritura como estudiante adulto (Henning, 2012)

    Esta autoetnografía explora historias personales y reflexiones de un profesor que pasa por un proceso de aprendizaje en línea.

    El valor que encuentro en este estudio es que está fuertemente arraigado en la literatura de investigación. No solo presenta una reflexión personal sobre sus datos, sino que también integra teorías de aprendizaje de adultos para reflexionar sobre cómo el aprendizaje en línea podría necesitar ser reactivo a las necesidades de los estudiantes adultos.

    Citación:
    Henning, tuberculosis (2012). Profesor de escritura como aprendiz adulto: una autoetnografía del desarrollo profesional en línea. Revista de redes de aprendizaje asíncrono, dieciséis(2), 9-26.

    Conclusión

    La autoetnografía es una metodología de investigación controvertida. Ha luchado por ganar reconocimiento como un método de investigación válido en muchos campos académicos, mientras gana algo de fuerza en los campos de estudios culturales, estudios de género, antropología y estudios literarios.

    Si bien no reemplaza la valiosa investigación cuantitativa y los estudios cualitativos a gran escala que ayudan a progresar en la comprensión social y el conocimiento científico, sí ayuda a profundizar mucho más en las experiencias humanas que muchos otros estudios.

    Referencias

    Adams, TE, Ellis, C. y Jones, SH (2017). Autoetnografía. La enciclopedia internacional de métodos de investigación en comunicación., 1-11. doi: https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0011

    Cohen, Manion y Morrison (2018). Métodos de investigación en educación.. Londres: Routledge.

    Edwards, J. (2021). Autoetnografía ética: ¿Es posible?. Revista Internacional de Métodos cualitativos, 201609406921995306.

    Mentz, E., Olivier, J., Bailey, R., Bosch, C., Kruger, C., Kruger, D., … & Van der Westhuizen, C. (2020). Aprendizaje multimodal autodirigido en la educación superior (pág. 468). AOSIS.

    Pretorius, L. y Cutri, J. (2019). Autoetnografía: Investigación de experiencias personales. Bienestar en la educación doctoral: perspectivas y orientación desde la experiencia del estudiante27-34.


    cris


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies