Modalidad sensorial: 10 ejemplos y definición

La modalidad sensorial hace referencia a los diferentes canales a través de los cuales recibimos o percibimos información sensorial del entorno.

Varias modalidades sensoriales proporcionan al cerebro procesamiento de información mediante la detección de estímulos ambientales físicos específicos.

Por ejemplo:

  • Visual - ver una luz brillante se procesa a través de la modalidad sensorial visual. Escuchar a alguien decir tu nombre se procesa a través de la modalidad sensorial auditiva.
  • Táctil – Sentir el calor del sol en tu piel se procesa a través de la modalidad sensorial táctil (o tacto). El pan recién horneado con olor se procesa a través de la modalidad sensorial olfativa (u olfativa).
  • Gusto - La degustación del chocolate se procesa a través de la modalidad sensorial gustativa (o gustativa). Cada modalidad sensorial reacciona de manera diferente a su estímulo correspondiente.

Entonces, la modalidad sensorial es la forma única en que percibimos e interpretamos nuestro entorno físico externo.

crisPreguntas de comprensión: Mientras lee este artículo, nuestro editor Chris planteará preguntas de comprensión y pensamiento crítico para ayudarlo a aprovechar al máximo este artículo. Maestros, si asigna este artículo como tarea, haga que los estudiantes respondan estas preguntas en casa y luego úselas como estímulo para la discusión en clase.
Índice()

    Definición de modalidad sensorial

    La modalidad sensorial hace referencia a los diferentes canales a través de los cuales recibimos o percibimos información sensorial del entorno.

    Según Gibson (1972),

    “…una modalidad sensorial es un canal de entrada de un mosaico de receptores a lo largo de un nervio; un sistema de percepción es un proceso circular de entrada-salida entre la periferia y el cerebro.”

    Hay cinco tipos principales de modalidades sensoriales: visual, auditiva, táctil (tacto), olfativa (olor) y gustativa (sabor) (Vosshall & Carandini, 2009).

    Estas modalidades responden a estímulos específicos y nos permiten comprender nuestro entorno de formas distintivas.

    Comprender cómo las personas interpretan las sensaciones radica en reconocer que distintos procesos biológicos impulsan los mecanismos exclusivos de los sistemas sensoriales.

    El funcionamiento de los diferentes sentidos incorpora mecanismos y arreglos específicos en nuestro sistema nervioso, lo que nos permite capturar, asimilar y comprender las entradas de varias fuentes que nos rodean (Gadhvi & Waseem, 2020).

    El concepto de modalidades sensoriales ha sido respaldado por estudios de investigación que sugieren que cada sentido tiene vías neuronales únicas que lo vinculan con las regiones correspondientes del cerebro responsables de procesar las señales entrantes (Gadhvi & Waseem, 2020).

    La importancia de estas conexiones únicas radica en su impacto en la configuración de nuestra comprensión general de la realidad y en determinar qué tan exitosos somos en navegar estímulos complejos dentro de ella.

    En consecuencia, juegan un papel esencial al influir tanto en el compromiso socioemocional como en las habilidades de procesamiento cognitivo, e incluso se utilizan en la enseñanza; consulte las modalidades de aprendizaje para la educación. Simplemente, las modalidades sensoriales son cómo procesamos la información.

    crisPunto de control de comprensión: Con base en la información anterior, proponga su propia definición parafraseada de modalidad sensorial. Las palabras clave que puede usar en su definición podrían incluir "percibir", "entorno" y "estímulos".

    Ejemplos de modalidades sensoriales

    • viendo una pintura (modalidad visual): Cuando ves una pintura, tus ojos perciben los colores, las formas y las texturas de la obra de arte y transmiten esa información a tu cerebro para que la interprete.
    • Escuchando música (modalidad auditiva): Al escuchar, las ondas sonoras o vibraciones se infiltran en el canal auditivo y se convierten en impulsos eléctricos que se transmiten a nuestro cerebro. Una vez allí, estos impulsos se decodifican como paisajes sonoros complejos con diferentes ritmos gracias a nuestro increíble poder de procesamiento cognitivo.
    • oliendo una flor (modalidad olfativa): Entre los componentes más importantes se encuentran los receptores ubicados en nuestras fosas nasales, que pueden detectar compuestos químicos liberados por las flores. Estos receptores transmiten información a nuestro cerebro, lo que nos permite percibir y diferenciar los aromas.
    • comiendo una comida (modalidad gustativa): Cuando come, las papilas gustativas en su lengua detectan diferentes moléculas de sabor, como dulce, salado, amargo o ácido.
    • Sintiendo una brisa en tu piel (modalidad táctil): Cuando sientes una brisa en tu piel, los receptores táctiles ubicados en tu piel detectan los cambios de temperatura o presión permitiéndote interpretar la sensación del viento que pasa por tu cuerpo.
    • viendo fuegos artificiales (modalidad visual): Los fuegos artificiales producen ráfagas de luces brillantes de diferentes colores que estimulan los sentidos de la vista. Están causando momentos impresionantes creados por la formación de patrones con explosiones brillantes que llenan el cielo, estimulando nuestra percepción a través del modo visual.
    • Escuchar una sirena de ambulancia (auditivo modalidad): Las ondas sonoras agudas que produce la sirena de una ambulancia nos proporcionan información sobre su ubicación, tanto si se acerca como si se aleja de nosotros.
    • Huele a pan recién horneado (modalidad olfativa): Cuando se hornea el pan, la levadura se descompone y libera compuestos orgánicos volátiles. Nuestros receptores olfativos en la nariz detectan estas señales, lo que nos ayuda a distinguir olores como las tostadas quemadas del pan recién horneado en un ambiente.
    • Tocar hielo con las manos desnudas (modalidad táctil): Nuestros receptores de la piel reciben una sensación de cambio de temperatura cuando tocamos hielo en nuestra piel, lo que nos hace sentir frío.
    • Degustación de una fresa (modalidad gustativa): Comer fresas libera moléculas gustativas como azúcares y ácidos que son detectadas por nuestras papilas gustativas, permitiéndonos detectar diferentes sabores característicos de la fruta.
    crisPunto de control de comprensión: Habiendo explorado múltiples ejemplos diferentes de modalidades anteriores, escriba cinco modalidades sensoriales que encuentre particularmente estimulantes, tanto positiva como negativamente.

    Tipos de modalidades sensoriales

    Los investigadores identifican cinco tipos principales de modalidades sensoriales: visual, auditiva, olfativa, gustativa y táctil.

    Echemos un vistazo rápido a cada uno:

    1. Modalidad Visual

    La modalidad visual consiste en detectar e interpretar información de nuestro entorno visual, incluido el color, el movimiento y la forma.

    Este método utiliza diferentes componentes del ojo, incluida la retina, el nervio óptico y la corteza visual del cerebro, para recibir e interpretar datos visuales (Stokes, 2015).

    Hay diferentes tipos de modalidades visuales; Aquí hay unos ejemplos:

    • Percepción de la forma: Este tipo de percepción consiste en reconocer y distinguir diferentes figuras y formas. El cerebro utiliza información sensorial como el contraste, los bordes y la orientación para decidir su forma.
    • percepción del color: La modalidad de percepción del color consiste en identificar y diferenciar los colores de nuestro entorno, incluida la percepción del espectro cromático de la luz, como el rojo o el verde, que se forma a través de las variaciones en la frecuencia de las ondas electromagnéticas que llegan a nuestros ojos.
    • Percepción de profundidad: Nuestro sistema visual tiene una capacidad innata para percibir la distancia entre los objetos, lo que nos permite distinguir la distancia real de cómo aparece en una superficie plana, por ejemplo, obras de arte/fotografías.
    • Percepción de movimiento: esta modalidad consiste en detectar el movimiento de elementos dentro del campo de visión, por ejemplo, observar vehículos o personas que se mueven alrededor de una escena a ciertas velocidades.
    • Percepción de textura/densidad: El componente de textura visual se refiere a nuestra capacidad para detectar la rugosidad, la suavidad, la dureza y la solidez de los objetos a través de nuestros receptores sensoriales en la piel. Por ejemplo, podemos percibir que una pieza de metal es más ligera que una piedra en función de su textura.
    crisPunto de control de comprensión: ¿Cómo te ayudan las modalidades visuales anteriores a dar sentido a tu mundo y a apoyar tu creación de significado? Una forma útil de responder a esa pregunta es investigar lo negativo: ¿qué pasaría si no tuvieras acceso a las modalidades visuales?

    2. Modalidad Auditiva

    Esta modalidad pertenece a la percepción del sonido, que implica reconocer el tono, el volumen, el timbre y el ritmo de los sonidos que nos rodean.

    Es facilitado por varias partes, como el canal auditivo, la cóclea en el oído y la corteza auditiva, que procesa las señales auditivas recibidas por las células ciliadas especializadas dentro de nuestros oídos (Stokes, 2015).

    Aquí hay algunas breves descripciones de los diferentes tipos de modalidades auditivas:

    • Percepción del tono: Percibir el tono implica identificar distintas frecuencias o tonos, lo que nos permite diferenciar entre notas musicales altas y bajas.
    • Percepción de sonoridad: Percibir el volumen significa poder determinar si un sonido es alto o bajo al notar cambios en su amplitud o volumen.
    • Percepción del timbre: Nuestra capacidad para percibir el timbre nos permite diferenciar entre diferentes instrumentos o cantantes en función de pequeñas diferencias en la forma en que suenan, incluido su tono, carácter y matices armónicos.
    • Conciencia espacial: Esta modalidad de percepción se relaciona con la identificación de fuentes de sonidos provenientes de varias direcciones a nuestro alrededor, como izquierda/derecha/detrás/delante.
    • percepción del ritmo: reconocer patrones en la música, movimientos de baile/cambios de frecuencia de sonido crean ritmos rítmicos con los que podemos sincronizarnos al identificar ciertos patrones de ritmo que ayudan a dirigir nuestros movimientos.
    crisPunto de control de comprensión: ¿Cómo funcionan juntas la modalidad auditiva y la modalidad visual para ayudarlo a triangular los mensajes a fin de comprender con precisión su entorno? Considere, por ejemplo, cómo usaría ambas modalidades juntas para navegar el tráfico en el centro de la ciudad de Nueva York.

    3. Modalidad olfativa

    La sensación olfativa está asociada con la detección de diversos aromas y olores a través de receptores en la membrana olfativa de nuestra nariz, conocidas como células del epitelio olfativo (Stokes, 2015).

    Pueden detectar moléculas de hidrocarburo de cadena larga indicativas de fragancias o diferentes olores.

    Existen diferentes tipos de modalidades olfativas; Aquí hay unos ejemplos:

    • Identificación de olores: Esta modalidad consiste en reconocer e identificar diferentes olores y olores. El cerebro puede comparar una molécula de olor con una base de datos de olores conocidos.
    • Discriminación/contraste de olores: Habilidad para diferenciar entre olores similares o entre moléculas con diferentes fragancias dependiendo de las diferencias en la estructura molecular.
    • Memoria de olores: Podemos recordar ciertos olores que hemos encontrado antes al formar asociaciones de memoria a largo plazo en regiones como el sistema límbico, que respalda el reconocimiento espacial y el aprendizaje en humanos.
    • Percepción de olores: Podemos percibir la fuerza, el agrado o la intensidad del desagrado de un aroma debido a la forma en que la concentración de moléculas de aroma interactúa con nuestros receptores. Esto, a su vez, puede influir en nuestras respuestas de comportamiento y toma de decisiones cognitivas a través de vías neuronales afectadas por la señal del olor.
    crisPunto de control de comprensión: ¿Puedes identificar una instancia en la que la modalidad olfativa sea útil para ayudarte a mantenerte seguro en tu entorno?

    4. Modalidad gustativa

    La percepción del gusto utiliza las papilas gustativas ubicadas en la superficie de nuestra lengua para detectar compuestos químicos que se unen a células receptoras específicas que señalan si estas moléculas indican un sabor dulce, salado o amargo (Stokes, 2015).

    Estos receptores nos permiten identificar sabores como acidez o dulzura durante las actividades de comer/beber.

    Hay cuatro tipos diferentes de modalidades gustativas, que incluyen:

    • Dulce: Las modalidades de sabor dulce permiten discriminar entre sustancias azucaradas resultantes de compuestos como la glucosa o la fructosa, dando lugar a una textura agradable al paladar y generando un aroma seductor.
    • Agrio: El sabor agrio se reconoce por sustancias ácidas como el vinagre o cítricos como los limones. Esta sensación también aumenta la producción de saliva y deja una sensación refrescante.
    • Salado: La salinidad es el resultado de compuestos que contienen cloruro de sodio, pero también de otros iones que envían señales de manera similar para proporcionar golpes placenteros o horribles que inducen la necesidad de escupir.
    • Amargo: El amargor de algunos alimentos puede provenir de diversas fuentes, ya sean naturales o esenciales para la salud. Por ejemplo, la quinina que se encuentra en el agua tónica es un compuesto que puede hacer que la bebida tenga un sabor más amargo que los edulcorantes agregados, pero también puede brindar una sensación placentera.
    crisPunto de control de comprensión: Si bien el sabor a menudo se considera un lujo, especialmente cuando se comen comidas deliciosas en restaurantes, tiene beneficios evolutivos. ¿Por qué crees que hemos desarrollado el sentido del gusto?

    5. Modalidad Táctil

    El sentido del tacto puede involucrar la detección de sensaciones como calor, frialdad, ternura, dureza y suavidad. Estas sensaciones pueden resultar de cualquier cosa que entre en contacto con la piel, incluidos el picor y el dolor (Stokes, 2015).

    Aquí están los diferentes tipos de modalidades táctiles:

    • Percepción de presión: Este tipo de percepción nos permite identificar diferencias sutiles en la presión, como las presiones que ejercen varios objetos sobre nuestra piel.
    • Percepción de la temperatura: Esta modalidad consiste en reconocer cambios de temperatura en el ambiente, como fluctuaciones en la temperatura ambiente o detectar cuando algo está caliente o frío cuando lo tocamos.
    • Percepción del dolor: Las células de nuestro sistema nervioso somático envían señales de dolor al cerebro. El cerebro procesa estas señales en función de la intensidad y la ubicación de los receptores del dolor dentro de las vías de las neuronas sensoriales. Esto nos ayuda a percibir el dolor de maneras específicas, como sensaciones agudas, sordas o palpitantes.
    • Percepción de vibraciones: Las personas pueden sentir las vibraciones de sonidos fuertes, motores o máquinas. Esto crea oscilaciones detectadas por sensores debajo de su piel, que envían señales que nos permiten percibir sensaciones vibratorias.
    • percepción de la textura: Cuando tocamos objetos con diferentes niveles de suavidad, rugosidad o dureza, percibimos una característica llamada textura, que es detectada por sensores en la punta de nuestros dedos.
    crisPunto de control de comprensión: Ponte en el lugar de alguien que ha perdido todo sentido de su modalidad táctil (que a veces ocurre de forma leve, como cuando tienes alfileres y agujas). ¿Qué dificultades encontraría para moverse en su entorno a lo largo del día?

    Conclusión

    Una comprensión práctica de las modalidades sensoriales es necesaria cuando se trata de reconocer ampliamente nuestro entorno.

    Los cinco sentidos más importantes (vista, oído, olfato, gusto y tacto) brindan la información necesaria relacionada con advertencias sobre cualquier entorno que podamos encontrar.

    Podemos interpretar varios estímulos confiando en células receptoras especializadas ubicadas dentro de diferentes órganos, como los ojos para la percepción visual o la nariz para la percepción olfativa.

    Luego, el cerebro integra toda la información sensorial recibida para generar una respuesta adaptativa. Nuestros sentidos trabajan juntos a la perfección, lo que nos permite formar una percepción completa de cualquier situación dada.

    El estudio de las modalidades sensoriales permite a los investigadores comprender mejor cómo reconocemos las diferencias entre varios estímulos y cómo afectan nuestra salud y bienestar.

    Referencias

    Gadhvi, M. y Waseem, M. (2020). Fisiología, sistema sensorial.. PubMed; Publicación de StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK547656/

    Gibson, JJ (1972, febrero). Nota sobre las diferencias entre una modalidad sensorial y un sistema de percepción: peligros púrpuras. Peligros morados. https://commons.trincoll.edu/purpleperils/1972-1979/nota-sobre-las-diferencias-entre-una-modalidad-sensorial-y-un-sistema-perceptual/

    McPherson, RD (2018). Células ciliadas sensoriales: una introducción a la estructura y la fisiología. Biología Integrativa y Comparada, 58(2), 282–300. https://doi.org/10.1093/icb/icy064

    Stokes, D. (2015). La percepción y sus modalidades. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.

    Vosshall, LB y Carandini, M. (2009). sistemas sensoriales. 19(4), 343–344. https://doi.org/10.1016/j.conb.2009.08.002


    viktoriya sus

    Victoria Sus (MA)

    Viktoriya Sus es una escritora académica especializada principalmente en economía y negocios de Ucrania. Tiene una maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Lviv y tiene más de 6 años de experiencia escribiendo para diferentes clientes. A Viktoriya le apasiona investigar las últimas tendencias en economía y negocios. Sin embargo, también le encanta explorar diferentes temas como psicología, filosofía y más.


    cris

    Chris Drew (Doctorado)

    Este artículo fue revisado por pares y editado por Chris Drew (PhD). El proceso de revisión en Profesor útil implica tener un experto de nivel de doctorado que verifique, edite y contribuya a los artículos. Los revisores se aseguran de que todo el contenido refleje el consenso académico de expertos y esté respaldado con referencias a estudios académicos. Dr. Drew ha publicado más de 20 artículos académicos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education y tiene un doctorado en Educación de ACU.


    Califica esta Publicación

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Subir

    Usamos cookies Política de Cookies