Procesamiento profundo: definición y 17 ejemplos
El procesamiento profundo se refiere a una forma de interactuar con la información que implica un compromiso elaborado y reflexivo con el material.
El procesamiento profundo se puede ver en una variedad de escenarios de pensamiento de orden superior, por ejemplo, evaluar, analizar y criticar la información.
Este es un concepto en psicología que cae dentro del marco más amplio de la teoría de los niveles de procesamiento, propuesta inicialmente por Fergus Craik y Robert Lockhart en 1972.
Esta teoría sugiere que la profundidad del procesamiento mental afecta la fuerza de la formación de la memoria, con un procesamiento más profundo que conduce a recuerdos más fuertes y duraderos que el procesamiento superficial.
Procesamiento profundo versus procesamiento superficial
Mientras que el procesamiento profundo es elaborado, el procesamiento superficial es mínimo.
1. Procesamiento profundo
El procesamiento profundo, en esencia, significa comprender y analizar completamente la información en un nivel complejo, en lugar de simplemente tomarla al pie de la letra.
En el contexto del aprendizaje, el procesamiento profundo podría implicar:
- Entender los principios subyacentes o teorías detrás de la información que está aprendiendo, en lugar de simplemente memorizar hechos.
- Aplicando la información a problemas o escenarios del mundo real.
- Discutir el material con otros para obtener diferentes perspectivas.
- Enseñar la información a otra persona.que requiere una comprensión integral del material.
- reflejando sobre cómo la nueva información cambia tu comprensión del mundo.
Estas actividades requieren un esfuerzo cognitivo significativo y se consideran ejemplos de pensamiento de orden superior.
En esencia, el procesamiento profundo tiene que ver con ser un participante activo en el proceso de aprendizaje y hacer que el material sea significativo para ti de alguna manera. Este enfoque puede hacer que la experiencia de aprendizaje sea más atractiva y placentera, y puede mejorar significativamente su capacidad para recordar la información.
2. Procesamiento superficial
El procesamiento superficial puede ser estructural o fonético.
- Procesamiento estructural (superficial) Implica codificar las propiedades físicas o los aspectos visuales de un estímulo. Por ejemplo, solo codificar los colores o las formas de las imágenes en una foto o pintura, sin considerar el significado ni los objetivos artísticos. Ekuni et al. (2011) describen esto como una forma de procesamiento perceptivo. Solo se procesan las características físicas y sensoriales del estímulo.
- Procesamiento fonético (superficial) Implica procesar las características auditivas de un texto, como el sonido de los fonemas individuales. Determinar si la palabra “pelota” rima con “cebo” es un ejemplo de procesamiento fonético. Esta determinación solo requiere un nivel de análisis muy superficial.
El procesamiento superficial hace que el estímulo se desvanezca rápidamente de la memoria de trabajo y, si se almacena en la memoria a largo plazo, el rastro es bastante débil.
Ejemplos de procesamiento profundo
- Elaboración: Esto implica expandir la información agregando más detalles o contexto. Por ejemplo, al aprender un nuevo concepto, puede relacionarlo con algo que ya conoce o aplicarlo a un ejemplo del mundo real.
- Mapeo Semántico: Esto se refiere a organizar la información de una manera que resalte las relaciones entre diferentes conceptos. La creación de mapas mentales, mapas conceptuales o diagramas de flujo puede facilitar una comprensión profunda al mostrar cómo se conectan e interactúan varias ideas.
- Autorreflexión: Después de aprender material nuevo, tómese un tiempo para reflexionar sobre él. Piense en cómo se alinea o desafía sus creencias existentes, cómo puede usarlo en su vida diaria o qué implicaciones podría tener para el mundo.
- Interpretación: En lugar de simplemente tomar la información pasivamente, intente interpretarla. Esto podría significar analizar un texto, criticar una teoría o hacer predicciones basadas en un conjunto de datos. Este proceso requiere que te comprometas profundamente con el material.
- Enseñar a otros: Explicar un concepto a otra persona requiere una comprensión profunda del material. Necesita dividir ideas complejas en partes comprensibles, anticipar preguntas y comunicarse de manera efectiva.
- Visualización: Crear una imagen mental de la información puede ayudar a incrustarla en su memoria. Por ejemplo, cuando lea una novela, trate de visualizar los personajes, escenarios y eventos en su mente.
- Pensamiento crítico: Esto implica analizar, evaluar y sintetizar información. En lugar de simplemente aceptar lo que le dicen, cuestionelo. Busque evidencia, considere puntos de vista alternativos y saque sus propias conclusiones.
- Resolución de problemas: Aplicar lo que ha aprendido para resolver problemas puede profundizar su comprensión. Esto podría implicar resolver problemas matemáticos, solucionar problemas técnicos o diseñar estrategias para abordar problemas sociales.
- Hacer conexiones: Trate de vincular la información nueva con algo que ya sabe. Esto podría implicar conectar material nuevo con conceptos aprendidos previamente o relacionar temas académicos con sus intereses o experiencias personales.
- Metacognición: Esto se refiere a pensar en su propio pensamiento. Considere qué estrategias lo están ayudando a aprender de manera efectiva y cuáles no. Reflexione sobre cómo evoluciona su comprensión de un tema a medida que aprende más.
- Comprensión lectora: Leer un libro de texto de alto nivel sobre física o química requiere un procesamiento profundo de casi todas las palabras de cada oración. Muchos de los conceptos deben compararse con conceptos previamente almacenados para ver cómo encajan o se contradicen.
- Fluidez en un segundo idioma: Después de pasar años en un país extranjero, una persona puede comunicarse con los lugareños de manera fluida. Pueden entender chistes e incluso captar los matices de los modismos locales.
- Sintetizando hechos: Ser capaz de sintetizar numerosos hechos en un marco cohesivo de comprensión requiere un procesamiento sustancial y profundo.
- Interpretación de gráficos: Una cosa es poder citar datos presentados en un gráfico. Sin embargo, ser capaz de interpretar el significado de los datos, explicar cómo se interconectan los números e influir en el panorama general es otra muy distinta.
- Escribir un ensayo de comparación y contraste: Tomar dos conceptos y escribir un ensayo que identifique sus similitudes y diferencias requiere un procesamiento muy profundo. Significa encontrar información que extraiga conceptos relacionados y explicar varias interconexiones.
- Escuchando Música Clásica: Para un músico capacitado, escuchar una de las obras maestras de Mozart implica apreciar las complejidades del arreglo y las interpretaciones previstas.
- Aprendizaje en base a proyectos: Trabajar en un proyecto con otros estudiantes no solo aumenta la participación de los estudiantes, sino que también requiere que los estudiantes tengan una comprensión profunda de los conceptos involucrados en su proyecto y cómo se relacionan entre sí.
Orígenes del Procesamiento Profundo y Soporte Empírico Temprano
La noción de procesamiento profundo fue propuesta originalmente por Craik y Lockhart (1972).
Su artículo introdujo el concepto de niveles de procesamiento (LOP), que es un modelo de cómo se procesan y almacenan los estímulos en la memoria.
LOP postula que cuanto más significado se extraiga de un estímulo, más arraigado quedará ese estímulo en la memoria.
Craik y Tulving (1975) realizaron una serie de 10 estudios que brindaron apoyo empírico al modelo.
Por ejemplo, a los participantes se les presentaron 60 palabras y luego se les indujo a procesar esas palabras en varios grados (es decir, superficial o profundo).
- Se indujo un procesamiento superficial haciendo preguntas sobre el texto mecanografiado (p. ej., ¿la palabra “CASA” está escrita en letras mayúsculas?);
- Procesamiento intermedio haciendo preguntas sobre rimas (p. ej., ¿la palabra “casa” rima con lápiz?);
- Procesamiento profundo al preguntar si la palabra encaja en una categoría u oración específica (p. ej., la palabra “casa” encaja en esta oración: “El _____ tiene una ventana hermosa”).
A continuación, los participantes recibieron diferentes tipos de pruebas, ya sea de recuerdo o de reconocimiento.
Los resultados de los estudios llevaron a la conclusión general de que:
"... las codificaciones más profundas tardaron más en lograrse y se asociaron con niveles más altos de rendimiento en la prueba de memoria posterior" (p. 268).
A continuación se muestra una tabla que identifica los desarrollos de investigación clave en LOP.
Desarrollos clave en la teoría de los niveles de procesamiento
A continuación se muestra un resumen de los desarrollos clave en la investigación de los niveles de procesamiento (LOP):
Autores | Desarrollo clave | Año de publicación |
---|---|---|
Craik y Lockhart | Introducción de LOP: 1) El procesamiento superficial es el procesamiento perceptivo de propiedades físicas y características sensoriales. 2) El procesamiento profundo es semántico e implica la extracción de significado. |
1972 |
Craik y Tulving | Evidencia experimental de 10 estudios que respaldan LOP. | 1975 |
Morris, Bransford y Frank | Procesamiento apropiado de transferencia propuesto (TAP): 1) el procesamiento semántico es superior al procesamiento fonológico, pero solo cuando la tarea de recuperación implica recordar el significado. 2) el procesamiento fonológico es superior cuando la tarea de recuperación implica el reconocimiento de rimas. |
1977 |
Tulving | Principio de especificidad de codificación propuesto. Cuanto mayor sea la coincidencia entre las señales de codificación y las señales de recuperación, mejor será la recuperación. Por lo tanto, TAP no es incompatible con LOP. | 1979 |
Lockhart y Craik | Se introdujo el concepto de "codificación robusta". Cuanto más profundamente codificado se vuelve un estímulo, más pistas hay que se pueden activar durante el recuerdo. | 1990 |
Nyberg | Los datos de neuroimagen admiten LOP: 1) las regiones sensoriales activadas durante la percepción se reactivan durante la recuperación. 2) la actividad cerebral frontal y medial-temporal está relacionada con la profundidad del procesamiento. |
2002 |
Schott et al. | Análisis fMRI de procesamiento superficial y profundo. Los resultados encontraron que el procesamiento profundo implicaba una mayor conectividad neuronal entre el hipocampo izquierdo y las regiones prefrontales ventrales. | 2013 |
Aplicaciones del Procesamiento Profundo
1. En Publicidad
Básicamente, existen dos tipos de comerciales: los que se basan en un procesamiento profundo y los que se basan en un procesamiento superficial.
Los anunciantes son expertos en la formación de actitudes, particularmente en lo que se refiere a las preferencias y el comportamiento del consumidor.
Los comerciales de procesamiento profundo presentan muchos datos sobre el producto o servicio. El objetivo es atraer a los consumidores que están bien informados y necesitarán ser persuadidos en función de su análisis del contenido del anuncio.
Los comerciales de procesamiento superficial están diseñados para persuadir a los consumidores a través del respaldo de celebridades, apelaciones de estatus o sexualidad. Las decisiones de compra se basan en las emociones activadas durante el anuncio.
Estos canales de procesamiento se pueden explicar con el Elaboration Likelihood Model (ELM) de persuasión propuesto por Petty y Cacioppo (1986).
El ELM establece que existen dos vías para la persuasión: central y periférica.
- La ruta central hacia la persuasión implica un procesamiento profundo del contenido del anuncio. El consumidor se involucra en un análisis crítico del contenido del anuncio y la persuasión se basa en la calidad del contenido fáctico del anuncio. Con la ruta central, la persuasión resulta “…de la consideración cuidadosa y reflexiva de una persona sobre los verdaderos méritos de la información presentada…” (p. 125).
- Sin embargo, la ruta periférica a la persuasión implica muy poco procesamiento. En cambio, la persuasión se basa en señales de mensajes sobre la calidad del producto, como lo que dice una celebridad de confianza al respecto. Con la ruta periférica, la persuasión resulta de “…alguna señal simple en el contexto de la persuasión (p. ej., una fuente atractiva) que induce el cambio sin necesidad de un escrutinio de los verdaderos méritos de la información presentada” (p. 125).
2. En Educación y Taxonomía de Bloom
Los educadores han reconocido durante mucho tiempo el valor de los enfoques de instrucción que activan niveles profundos de procesamiento. Mientras que las tareas de memorización garantizan que los datos se almacenen a largo plazo, no son más que el primer paso en la taxonomía de objetivos de aprendizaje de Bloom, que se muestra a continuación:
Al examinar la taxonomía de Bloom, es fácil ver cómo cada paso hacia arriba en la jerarquía implica una profundidad de procesamiento cada vez mayor.
Comprender el valor limitado del procesamiento superficial también ha ayudado a generar una amplia gama de enfoques de instrucción que se alejan del procesamiento superficial del aprendizaje de memoria a métodos que fomentan el procesamiento profundo.
Ejemplos de estos enfoques incluyen: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje experiencial, juegos de roles y simulaciones, y la filosofía general del aprendizaje centrado en el estudiante.
Conclusión
El procesamiento profundo se refiere a elaborar el significado de un estímulo y pensar en cómo se relaciona con otros estímulos en la memoria.
Esto contrasta con el procesamiento superficial, que simplemente implica un tipo de procesamiento perceptivo que se limita al color o la forma de un estímulo.
El concepto de procesamiento profundo y superficial es parte de un marco para comprender la memoria conocido como modelo de niveles de procesamiento (LOP). Según el modelo, cuanto más profundo es el nivel de procesamiento, más largo y más arraigado en la memoria se vuelve el estímulo.
La LOP ha tenido un impacto sustancial en las prácticas educativas. Por ejemplo, la taxonomía de los objetivos de aprendizaje de Bloom incorpora la idea de que algunos resultados del aprendizaje solo requieren un nivel superficial de comprensión.
Sin embargo, los resultados más altos requieren que los estudiantes tengan una comprensión mucho más profunda de los conceptos, incluso hasta el punto de crear nuevas teorías o marcos de comprensión.
Los maestros también han cambiado sus enfoques de instrucción. El maestro entiende que el procesamiento profundo conduce al aprendizaje profundo. Los ejemplos de prácticas educativas que requieren un procesamiento profundo incluyen el aprendizaje basado en proyectos, los juegos de roles y las simulaciones.
Los estudiantes no solo retienen la información por más tiempo y tienen una comprensión más avanzada de los conceptos educativos, sino que también se benefician de una experiencia de aprendizaje más interesante y dinámica.
Referencias
Craik, FIM y Lockhart, RS (1972). Niveles de procesamiento: un marco para la investigación de la memoria. Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal, 11, 671–684.
Craik, FI y Tulving, E. (1975). Profundidad de procesamiento y retención de palabras en la memoria episódica. Revista de Psicología Experimental: General, 104(3), 268.
Craik, FI (2002). Niveles de procesamiento: ¿Pasado, presente… y futuro? Memoria, 10(5-6), 305-318.
Ekuni, R., Vaz, LJ y Bueno, OFA (2011). Niveles de procesamiento: La evolución de un framework. Psicología y Neurociencia, 4333-339.
Lockhart, RS y Craik, FIM (1990). Niveles de procesamiento: un comentario retrospectivo sobre un marco para la investigación de la memoria. revista canadiense de psicología, 44(1), 87-112.
Morris, CD, Bransford, JD y Franks, JJ (1977). Niveles de procesamiento versus procesamiento apropiado para la transferencia. Revista de aprendizaje verbal y comportamiento verbal, dieciséis519-533.
Nyberg, L. (2002). Niveles de procesamiento: una vista desde las imágenes cerebrales funcionales. Memoria, 10(5/6), 345-348.
Schott, BH, Wüstenberg, T., Wimber, M., Fenker, DB, Zierhut, KC, Seidenbecher, CI, … & Richardson‐Klavehn, A. (2013). La relación entre el nivel de procesamiento y la conectividad funcional hipocampal-cortical durante la formación de la memoria episódica en humanos. Mapeo del cerebro humano, 34(2), 407-424.
Tulving, E., (1979). Relación entre la especificidad de la codificación y los niveles de procesamiento. En LS Cermak & FIM Craik (Eds.), Niveles de procesamiento en la memoria humana (págs. 405-428). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum.
Petty, RE y Cacioppo, JT (1986). El modelo de probabilidad de elaboración de la persuasión. Avances en psicología social experimental, 19123-205.
https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60214-2
Sekerina, IA y Brooks, PJ (2006). Omnipresencia del procesamiento superficial. Psicolingüística Aplicada, 27(1), 84-88.
Apéndice: Taxonomía de Bloom
Nivel (Superficial a Profundo) | Descripción | Ejemplos |
---|---|---|
Recordar | Retener y recordar información | Reiterar, memorizar, duplicar, repetir, identificar |
Entender | Captar el significado de algo | Explicar, parafrasear, informar, describir, resumir |
Aplicar | Usar el conocimiento existente en nuevos contextos | Practicar, calcular, implementar, operar, usar, ilustrar |
Analizar | Explorar relaciones, causas y conexiones. | Comparar, contrastar, categorizar, organizar, distinguir |
Evaluar | Hacer juicios basados en un análisis sólido. | Evaluar, juzgar, defender, priorizar, criticar, recomendar |
Crear | Usar la información existente para hacer algo nuevo | Inventar, desarrollar, diseñar, componer, generar, construir |
Dr. Chris Drew es el fundador de Útil Profesor. Tiene un doctorado en educación y ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education.
Deja una respuesta