Teoría de la motivación de la reducción del impulso: definición y ejemplos
La teoría de la reducción del impulso de la motivación establece que las personas están altamente motivadas para satisfacer sus necesidades fisiológicas y psicológicas.
La teoría demuestra que las recompensas que sacian necesidades básicas como el hambre y el malestar son altamente motivadoras. Esto tiene implicaciones para todo, desde la educación hasta el entrenamiento de animales y las políticas públicas.
La teoría se ve como una forma de unir las teorías de la motivación del instinto y del incentivo al demostrar cómo se puede aprovechar la necesidad de saciar nuestros instintos para crear fuertes incentivos para el comportamiento.
Descripción general de la teoría de reducción de impulsos
A principios del siglo XX, el psicólogo Clark Hull introdujo la Teoría de reducción de impulsos como una forma fundamental de comprender el comportamiento humano, el aprendizaje y la motivación.
Hull creía que las necesidades fisiológicas y biológicas comunes, como el hambre, la sed, el calor y la necesidad de sobrevivir, eran los principales impulsores de la motivación humana.
Vio el acto de satisfacer estas necesidades a medida que surgen como un proceso de búsqueda de recompensas.
Según Hull, cuando obtenemos la recompensa esperada (saciedad de las necesidades innatas), restauramos nuestro equilibrio interno ("homeostasis") y nuestro impulso (motivación) se desploma.
La teoría de Hull sugiere que es probable que se repita cualquier comportamiento que reduzca efectivamente un impulso. La reducción del impulso en sí misma sirve como refuerzo positivo o recompensa por el comportamiento que conduce a su reducción.
La intensidad de una necesidad juega un papel importante en la determinación del vigor y la persistencia del comportamiento asociado.
En términos más simples, la Teoría de Reducción de Impulso de Hull postula que nuestras acciones están motivadas por el deseo de satisfacer nuestras necesidades básicas y mantener el equilibrio interno. Cuanto más urgente sea la necesidad, más persistente y enfocado será nuestro comportamiento para abordarla. A medida que reducimos con éxito nuestros impulsos, es más probable que repitamos los comportamientos que llevaron a esa reducción hasta que estemos saciados, reforzando el ciclo de motivación y comportamiento.
Ejemplos de la teoría de la motivación de la pulsión
- Reducir el impulso por el hambre: Tu estómago comienza a gruñir porque tienes hambre, por lo que inmediatamente buscas algo para comer.
- Reducir el impulso de la sed: Tu boca está seca, así que quieres beber algo.
- Reducir el impulso por el calor: Estás temblando porque hace frío, así que te pones una chaqueta o un suéter.
- Reducir el impulso de dormir: Estás empezando a cabecear porque estás cansado, así que tomas una siesta o duermes.
- Reducción del accionamiento para aliviar la tensión: Llevas mucho tiempo sentado frente al ordenador, por lo que decides realizar alguna actividad física para aliviar la tensión de hombros y piernas.
- Reducir el impulso para la comodidad: Hace calor afuera, así que entras y enciendes el aire acondicionado para refrescarte.
- Reducir el impulso de picar: En alguna parte de su cuerpo siente picazón, por lo que se rasca la picazón para aliviar la incomodidad.
- Buscando ayuda médica: Sientes dolor o molestias por una enfermedad, por lo que buscas atención médica.
- La necesidad de orinar: Tu cuerpo siente molestias porque necesitas ir al baño, buscas un baño para hacer tus necesidades.
- Reducir el impulso de la interacción social: Para reducir la sensación de sentirse aislado o solo, busca activamente la interacción social con otra persona.
Estudio de caso: Reducción del impulso por el hambre
hall et al. (2022) coinciden en que la biología juega un papel importante en cuándo comemos, cuánto comemos y nuestros niveles de autocontrol en términos de comer en exceso. Afirman: cuando nuestro cuerpo nos dice que necesitamos comer, buscamos reequilibrar nuestras "necesidades de energía" y reducir el impulso de comer alimentos. Esto se debe a que la homeostasis y la reducción de los impulsos son imprescindibles para nuestra salud (Mamontov, 2006).
Críticas a la teoría de la reducción de la pulsión
Si bien la teoría de la reducción de la pulsión ha tenido una gran influencia en el mundo psicológico, también ha recibido críticas por su incapacidad para identificar el importancia y impacto de los reforzadores secundarios (por ejemplo, dinero, éxito, notoriedad, poder, control, etc.) sobre la reducción de unidades.
Estos reforzadores secundarios pueden servir como grandes motivaciones para muchas personas.
Además, en contraste con tratar de reducir la tensión, las personas a menudo se colocan voluntariamente en situaciones de alto riesgo, lo que aumenta el nivel de miedo o tensión (p. ej., puenting, paracaidismo, paseos en montaña rusa, visitar una casa embrujada, participar en competiciones de lucha).
La pregunta que queda es, ¿por qué alguien participaría voluntariamente en cualquiera de estas actividades si el resultado no satisface la necesidad fisiológica de reducir un impulso biológico? ¿Estas actividades humanas encajan en el marco de la teoría de la reducción del impulso o sirven para refutarla?
Stults-Kolehmainen et al. (2020) ofrece una crítica similar:
"La teoría de la reducción del impulso tiene un rendimiento deficiente para explicar el comportamiento humano complejo, como por qué los humanos se involucran voluntariamente en un comportamiento extenuante y exploratorio que no satisface directamente las necesidades fisiológicas simples (por ejemplo, escalar montañas)".
Resumen de la tabla: fortalezas y debilidades
La teoría de la reducción del impulso proporciona una explicación clara y directa de la motivación que subyace a las necesidades fisiológicas y psicológicas básicas, y toca claramente las características importantes que sustentan la motivación.
Sin embargo, la teoría tiene sus limitaciones, ya que no tiene en cuenta las diferencias individuales, la agencia personal (es decir, el libre albedrío y la fuerza de voluntad), los factores ambientales o motivaciones cognitivas más complejas.
Además, la teoría simplifica demasiado la motivación humana y es posible que no capture la gama completa de factores que influyen en el comportamiento.
Aspecto | Fortalezas | debilidades |
Explicación de la motivación | Proporciona una explicación lógica y razonable de la motivación detrás de las necesidades fisiológicas básicas. | Se limita a explicar la motivación en función de las necesidades biológicas (necesidades primarias), pero no aborda las necesidades secundarias, los deseos de orden superior o las motivaciones cognitivas. |
Aplicabilidad | Aplicable tanto a humanos como a animales, lo que lo hace útil para comprender el comportamiento entre especies. | No tiene en cuenta las diferencias individuales en la motivación o el papel de los factores ambientales que afectan nuestras respuestas a nuestras necesidades fisiológicas. |
previsibilidad | Ofrece resultados predecibles al sugerir que los comportamientos que reducen los impulsos se repetirán | No explica los comportamientos que no se alinean con el modelo de reducción de impulsos, como la búsqueda de emociones o la participación en actividades que aumentan los impulsos. |
Sencillez | Directo y fácil de entender, lo que lo hace útil para las investigaciones iniciales sobre la motivación. | Simplifica en exceso la motivación humana compleja y es posible que no capture la gama completa de influencias en el comportamiento. |
Solicitud | El concepto de refuerzo (reducción del impulso) se puede aplicar en varios campos, como la educación y la terapia. | Se puede encontrar que tiene un valor limitado, particularmente cuando las personas ignoran las necesidades básicas, cuando dos necesidades fisiológicas compiten por la atención o ejercitamos la agencia personal. |
Teoría de la reducción del impulso frente a la teoría de la excitación
La teoría de la reducción del impulso tiene muchas superposiciones con la teoría de la excitación, otra teoría clave de la motivación. De hecho, la excitación está vinculada a un impulso humano central: el impulso de reproducción.
La idea central de la teoría de la excitación es que las personas están motivadas por el deseo de alcanzar un nivel óptimo de excitación. Este nivel óptimo puede variar entre individuos y puede depender de factores como la edad y el contexto situacional. Por ejemplo, algunas personas prefieren niveles bajos de excitación y se sienten atraídos por entornos tranquilos, mientras que otras buscan altos niveles de excitación (p. ej., buscadores de emociones).
La teoría de la excitación sugiere que las personas están motivadas para mantener su nivel preferido de excitación con el fin de optimizar la felicidad y el bienestar personal.
La conexión entre la teoría de la excitación y la teoría de la reducción del impulso radica en el hecho de que ambas teorías implican la búsqueda del equilibrio interno. Es este equilibrio el que nos proporciona motivación:
- Teoría de reducción de impulso busca equilibrar las necesidades fisiológicas (p. ej., hambre, sed)
- teoría de la excitación se enfoca en equilibrar el estado de alerta mental.
Sin embargo, hay una diferencia en la forma en que se logra el equilibrio:
- Teoría de reducción de impulso busca lograr el equilibrio reduciendo un impulso o satisfaciendo una necesidad.
- teoría de la excitación busca lograr el equilibrio ajustando los niveles de excitación, ya sea aumentando o disminuyendo la estimulación, dependiendo de la preferencia del individuo por la excitación en un momento dado.
Aquí hay una tabla que compara la teoría de la reducción del impulso y la teoría de la excitación:
Aspecto | Teoría de reducción de impulso | Teoría de la excitación |
Enfocar | Satisfacer las necesidades fisiológicas básicas. | Mantener un nivel óptimo de excitación |
Motivación | Impulsado por la necesidad de aliviar las unidades internas | Impulsado por la necesidad de lograr un estado de excitación preferido |
Balance | Se logra reduciendo un impulso o satisfaciendo una necesidad. | Se logra ajustando los niveles de excitación (aumentando o disminuyendo la estimulación) |
Recompensas | La reducción de un impulso sirve como recompensa. | Lograr una excitación óptima sirve como recompensa |
Repetibilidad del comportamiento | Es probable que repita el comportamiento que reduce un impulso. | Es probable que repita el comportamiento que logra la excitación óptima. |
Ejemplos de necesidades/impulsos | Hambre, sed, calor, seguridad | Emoción, estimulación mental, relajación. |
Aplicabilidad a los animales | Aplicable tanto a humanos como a animales. | Principalmente enfocado en humanos, pero puede aplicarse a animales en algunos casos |
Conclusión
La teoría de la motivación de reducción del impulso sostiene que nuestro deseo de lograr el equilibrio interno es un motivador central. Sostiene que cada vez que nuestras necesidades internas (alimento, refugio, protección, etc.) no se satisfacen, sentimos la necesidad de actuar para reducir el impulso para satisfacer esas necesidades.
Si bien esta teoría ayuda a explicar la motivación instintiva, tampoco tiene en cuenta la agencia humana y la fuerza de voluntad, donde a menudo tenemos fuertes motivaciones para lograr otras tareas que no están directamente calificadas para nuestras necesidades básicas.
Referencias
Keramati, M. y Gutkin, B. (2014). Aprendizaje de refuerzo homeostático para integrar la recolección de recompensas y la estabilidad fisiológica. EVida, 3. https://doi.org/10.7554/elife.04811
Hall, KD, Fitzpatrick, D., Friedman, JM, Klein, S., Loos, RJF, Mangelsdorf, DJ, O'Rahilly, S., Ravussin, E., Redman, LM, Ryan, DH, Speakman, JR, y Tobias, DK (2022). El modelo de equilibrio energético de la obesidad: más allá de las calorías que entran, las calorías que salen. El Diario Americano de Nutrición Clínica, 115(5), 1243–1254. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqac031
Casco, CL (1943). Principios del comportamiento: una introducción a la teoría del comportamiento.
Stults-Kolehmainen, M., Blacutt, M., Bartholomew, JB, Gilson, TA, Ash, GI, McKee, P. y Sinha, R. (2020). Estados de Motivación para la Actividad Física y el Sedentarismo: Deseo, Urgencia, Querer y Ansia. Fronteras en Psicología, 11. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.568390
Mamontov, E. (2006). Homeorhesis y propiedades evolutivas de los sistemas vivos: de las ecuaciones diferenciales ordinarias a la teoría cinética generalizada de partículas activas. En Miniencuesta presentada en el 10º Encuentro de Biología Evolutiva en Marsella.
Vansteenkiste, M., Ryan, RM y Soenens, B. (2020). Teoría de la necesidad psicológica básica: avances, temas críticos y direcciones futuras. Motivación y Emoción, 44(1), 1-31. Doi: https://doi.org/10.1007/s11031-019-09818-1
Dr. Chris Drew es el fundador del Profesor Útil. Tiene un doctorado en educación y ha publicado más de 20 artículos en revistas académicas. Es el ex editor de Journal of Learning Development in Higher Education.
Deja una respuesta