Teoría Metacognitiva – Definición, Pros y Contras
La teoría metacognitiva es una teoría del conocimiento que está interesada en cómo los humanos pueden monitorear y regular activamente sus propios procesos de pensamiento.
Según Flavell, el fundador de la teoría, algunas personas son más capaces de controlar sus mentes que otras.
Se diferencia de la cognición en los siguientes aspectos:
- Cognición: Habilidades de pensamiento, como las habilidades que desarrollamos para almacenar (recordar) y recuperar (recordar) información en nuestras mentes.
- Metacognición: La capacidad de controlar nuestra propia cognición Por ejemplo, la capacidad de reflexionar sobre qué habilidades cognitivas usamos para tener éxito en una tarea determinada.
Definición de Metacognición
Metacognición significa pensar sobre el pensamiento. El concepto fue creado por John Flavell en la década de 1970. Incluye todos los procesos involucrados en la regulación de cómo pensamos. Los ejemplos incluyen la planificación de nuestro trabajo, el seguimiento de nuestro progreso y la evaluación de nuestro propio conocimiento. Las estrategias metacognitivas son útiles para ayudarnos a estudiar de manera más inteligente (no más difícil) y lograr el autocontrol.
Aquí está mi mini conferencia en video sobre la teoría metacognitiva:
Orígenes de la teoría
La teoría fue propuesta por primera vez por John H. Flavell, un profesor y psicólogo infantil estadounidense, en la década de 1970.
Su teoría se desarrolló a lo largo de una serie de años:
- 1971: Metamemoria. Flavell propone el término 'metamemoria' para explicar el pensamiento sobre cómo almacenamos y recordamos información. Este término se cambió más tarde a 'metacognición'.
- 1976: Desarrollo de habilidades metacognitivas en la infancia. Flavell analiza la importancia de la regulación de la cognición e identifica tres etapas del desarrollo de metahabilidades en la primera infancia.
- 1979: Cuatro clases de metacognición. Flavell propone cuatro clases o tipos de 'pensar sobre pensar' para explicar la teoría. Esas cuatro clases se describen a continuación.
Metamemoria (1971)
En 1971, Flavell propuso el término 'metamemoria' para explicar un proceso de pensamiento sobre cómo almacenamos y recordamos información en nuestras mentes (Flavell, 1971).
Para Flavell, la metamemoria era:
- Intencional: Pensar en cómo pensamos no puede ser tropezado. Tiene que ser estratégico y basado en técnicas específicas, como el autocuestionamiento.
- previsor: Necesitamos planificar nuestro pensamiento antes de llevar a cabo una tarea, pero idear un "plan de ataque" para nuestros estudios.
- Se utiliza para lograr un objetivo: Deberíamos usar metaestrategias para ser mejores en el aprendizaje o el trabajo.
Desarrollo de habilidades metacognitivas en la infancia (1976)
Flavell (1976) identificó tres etapas de metacognición en la primera infancia:
- Etapa 1: Almacenamiento. Los niños pequeños comienzan a intencional y conscientemente Usan estrategias básicas como la repetición y el enfoque para garantizar que la información se almacene en sus mentes para uso futuro.
- Etapa 2: Recuerdo. Los niños aprenden estrategias que les ayudan a almacenar información en su memoria de trabajo para recordarla en un futuro próximo. Pueden recordar información cuando predicen que será útil, como en un juego de 'memoria'.
- Etapa 3: Estrategias Sistemáticas. Los niños usan estrategias sistemáticas para recordar información incluso cuando no predijeron que sería necesaria. Utilizan estrategias de recuperación activa, como autocuestionarse, pensar en voz alta y ayudas mnemotécnicas para que la información pueda recuperarse de la memoria a más largo plazo.
Cuatro tipos de metacognición (1979)
En 1979, Flavell propuso 4 clases diferentes de metacognición. Estas categorías actúan como un marco para pensar sobre la teoría.
1. Conocimiento metacognitivo
El conocimiento metacognitivo (MK) son las creencias de una persona sobre cómo pueden afectar su propia cognición.
Se puede entender que una persona que cree que tiene la capacidad de controlar sus propios procesos cognitivos tiene un "lugar de control interno". Es probable que esta persona esté más motivada para tratar de controlar sus procesos de pensamiento que alguien que no cree en su propia capacidad para controlar sus pensamientos.
La persona que no cree que puede controlar sus propios procesos cognitivos tiene un "lugar de control externo", lo que significa que cree que el control sobre su pensamiento está fuera de su alcance.
Flavell identificó tres factores que impactan nuestro MK:
- Variables de persona: Algunas personas creen que tienen una capacidad inherente para controlar sus pensamientos. Otros pueden no hacerlo.
- Variables de la tarea: Cuando se nos da poca información sobre una tarea para completar, tendremos más dificultades para identificar estrategias cognitivas para usar en la tarea. Si tenemos una mejor comprensión de la tarea, somos más capaces de usar nuestro meta-pensamiento para idear estrategias cognitivas apropiadas para completar la tarea.
- Variables de estrategia: Algunas personas han desarrollado más estrategias para manejar su cognición que otras. El objetivo es tener tantas estrategias excelentes para regular su pensamiento como sea posible (por ejemplo, intente ser hábil para reflexionar y monitorear sus pensamientos regularmente durante el día). Ver también a continuación: 'Estrategias o Actividades'.
2. Experiencias metacognitivas
Las experiencias metacognitivas (ME) son las propias aplicaciones subjetivas 'en el momento' de una persona de su metapensamiento para lograr tareas. Flavell sugirió que este es un proceso de "flujo de conciencia".
Ejemplos incluyen:
- Conexión de un evento actual con un evento pasado.
- Brindar retroalimentación personal a lo largo de una tarea para asegurarse de que está utilizando los procesos de pensamiento correctos para tener éxito.
- Medir el progreso o la probabilidad de éxito en cualquier momento.
ME difiere de MK porque tus experiencias son las formas en que aplicar metaestrategias, mientras que el conocimiento es su conciencia de su capacidad para controlar su cognición.
3. Tareas u objetivos
Tus tareas u objetivos son los resultados que quieres lograr cuando piensas en tu propio pensamiento.
Ejemplos incluyen:
- Comprensión,
- memorización,
- Creando algo,
- Resolviendo un problema.
- Escribir un párrafo,
- Mejorar su propio conocimiento.
Usas tus objetivos para dar forma a las estrategias cognitivas que planeas usar para lograr el éxito.
4. Estrategias o actividades.
Las 'estrategias metacognitivas' son todas las estrategias que puede utilizar para lograr sus objetivos cognitivos. Estos pueden incluir:
- Autocuestionamiento (charla interna): La capacidad de hacerse preguntas a sí mismo cuando realiza su trabajo para asegurarse de que lo está haciendo lo mejor que puede.
- Meditación: Al hacer una pausa y despejar su mente, puede eliminar toda la charla adicional y concentrarse más en la tarea.
- Reflexión: Mientras trabaja, reflexiona sobre lo que está haciendo y piensa en formas de hacerlo mejor. Schon llamó a esto "reflexión en la acción".
- Conciencia de fortalezas y debilidades: Ser capaz de saber en qué tareas eres bueno y en qué tareas tienes dificultades.
- Conciencia de estilos de aprendizaje: Saber qué formas de aprender se adaptan mejor a tus habilidades. Los estilos de aprendizaje también se conocen como "modalidades de aprendizaje" e incluyen verbal, auditivo, cinestésico y táctil.
- Uso de ayudas mnemotécnicas: Habilidad para usar rimas, patrones y asociaciones para recordar cosas. Por ejemplo, cuando conoces a alguien nuevo, almacenas el conocimiento en tu mente vinculando cognitivamente a esa persona con otra persona con el mismo nombre.
- Habilidades de estudio: Usar ayudas de estudio como tarjetas didácticas, repetición espaciada y otras estrategias de estudio para recordar.
Tengo un artículo completo sobre ejemplos de estrategias metacognitivas que puede consultar para obtener más detalles.
Pros y contras de la teoría metacognitiva
Ventajas
Las fortalezas de la teoría incluyen:
- Es ampliamente aceptado como una forma útil de explicar un tipo de pensamiento que se considera muy avanzado. Pocos otros animales han alcanzado este nivel de pensamiento, con la excepción de algunos simios, delfines y monos rhesus.
- Destaca las fallas de los enfoques conductistas de la educación, que no logran fomentar un metapensamiento de orden superior.
- Los educadores y psicólogos pueden utilizar la teoría en su práctica. Los educadores deben proporcionar estrategias de metapensamiento a los estudiantes para ayudarlos a estudiar y autoevaluarse.
Crítica y controversia
La teoría es ampliamente aceptada en psicología educativa. Sin embargo, algunas críticas y críticas menores incluyen:
- Es difícil medir el metapensamiento. Por su propia naturaleza, es un proceso interno más que una 'cosa' observable externamente. Por lo tanto, el fenómeno es difícil de observar directamente.
- No está claro si el metapensamiento es totalmente consciente o inconsciente. Flavell argumenta que puede ser tanto consciente (cuando estamos aprendiendo una tarea) como inconsciente (cuando estamos en una etapa de aprendizaje superior y más competente). Sin embargo, otros creen que es solo un proceso consciente.
Enlaces teóricos
La teoría está estrechamente relacionada con las teorías de aprendizaje cognitivas y constructivistas sociales, que incluyen:
- de Vygotsky Teoría Sociocultural: Vygotsky argumenta que la estrategia del discurso privado es fundamental para el desarrollo. Los niños aprenden hablando sobre los problemas en su mente. Los maestros alientan a los niños a 'pensar en' esta 'estrategia de pensamiento' cuando están atascados en una tarea.
- La teoría cognitiva de Piaget: Piaget argumenta que el aprendizaje se desarrolla en etapas y los niños desarrollan estrategias cognitivas a medida que avanzan a través de esas etapas. En etapas superiores, los niños deben utilizar estrategias de metapensamiento para lograr un pensamiento abstracto y llegar a conclusiones sobre temas difíciles.
- Teoría de las herramientas cognitivas de Jonassen: Jonassen propone que las computadoras pueden ayudar a los estudiantes a pensar sobre su pensamiento y lograr una cognición de orden superior. Estas computadoras están etiquetadas 'herramientas cognitivas'.
- Metacomentario: Este concepto se refiere a reflexionar sobre nuestros propios textos escritos para proporcionar ideas sobre cómo lograr la superación personal.
Pensamientos finales
La teoría metacognitiva es muy popular entre los psicólogos educativos y del desarrollo. Puede explicar efectivamente cómo las personas regulan su propio pensamiento para mejorar su eficiencia en el aprendizaje y el trabajo.
La teoría ha sido ampliamente utilizada por educadores y psicólogos para ayudar a las personas a controlar cómo piensan y actúan, particularmente en lo que respecta al aprendizaje. Al aplicar estrategias de metapensamiento en la educación, los alumnos pueden ser más conscientes de su propio control sobre el éxito en las tareas. También pueden ajustar sus estrategias de pensamiento a medida que realizan sus tareas para garantizar resultados óptimos.
Referencias
Todas las referencias están en estilo APA:
Marrón, A. (1978). Saber cuándo, dónde y cómo recordar: un problema de MC. En: Glaser, R. (Ed.), Avances en Psicología Instruccional. Nueva Jersey: Erlbaum Associates.
Duell, OK (1986). Habilidades de MC. En: Phye, G. & Andre, T. (Eds.), Aprendizaje cognitivo en el aula. Orlando Florida: Prensa Académica.
Flavell, J. (1976). MC aspectos de la resolución de problemas. En: Resnick, L. (Ed.), La naturaleza de la inteligencia (págs. 231 – 235). Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Assoc.
Flavell, JH (1985). Desarrollo cognitivo. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.
Flavell, JH (1992). Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Psicología del desarrollo, 28(6), 998-1012.
Forrest-Pressly, D., MacKinnon, G. y Waller, T. (1985). MC, cognición y actuación humana. Orlando Florida: Prensa Académica.
Garner, R. (1987). MC y comprensión lectora. Nueva Jersey: Ablex Press.
Livingston, JA (2003). Metacognición: una visión general. Obtenido de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED474273.pdf
Martínez, ME (2006). ¿Qué es la metacognición?. Phi delta kappan, 87(9): 696-699.
Deja una respuesta